Subió 22 centavos durante la jornada. En el promedio de las entidades relevadas por el Banco Central cerró a $ 16,95 para la compra y $ 17,40 para la venta.
Miércoles 5 de julio de 2017
El dólar sigue en escalada. Durante el día miércoles subió 22 centavos y llegó a los $17,40 para la venta.
El inicio de la campaña electoral en vista de las PASO de agosto y las legislativas de octubre están incorporando un elemento de incertidumbre a los intercambios de la moneda estadounidense.
Ayer, el presidente Mauricio Macri desdramatizó el tema: "No se preocupen por el dólar", señaló. A la vez que afirmó que permitirá que crezcan el empleo y las economías regionales.
Te puede interesar: Las consultoras desmienten al Gobierno y la inflación anual será mayor al 20 %
Durante la jornada de hoy el dólar cerró a $ 16,95 para la compra y $ 17,40 para la venta, según el precio promedio de las entidades relevadas por el Banco Central de la República Argentina.
En el público Banco Nación la divisa estadounidense subió 17 centavos para cerrar en $ 16,93 para la compra y $ 17,33 para la venta. Por su parte, en el segmento mayorista avanzó 21 centavos para cerrar en $ 17,04 y $ 17,14 en las puntas compradora y vendedora, respectivamente.
Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de cambio, señaló que en el tramo final de la rueda el tipo de cambio mayorista alcanzó un techo de $ 17,17 por unidad, para luego retroceder 3 centavos y terminar por debajo del máximo intradiario.
Según Quintana, las razones que motivaron la firme suba de las últimas dos semanas están vinculadas a "una aceleración del cambio de moneda en los inversores, una baja estacional del agro y la incertidumbre que generan las próximas elecciones".
Frente a una consulta de Télam sobre el nivel que puede alcanzar en diciembre, el analista indicó que "es muy difícil definir el techo", aunque advirtió que en el mercado minorista se le agrega una demanda estacional de julio producto del aguinaldo y por compra de divisas para las vacaciones de invierno.
El volumen negociado en el segmento de contado alcanzó los US$ 550,2 millones y en el de futuros del MAE se hicieron US$ 16 millones.
El Banco Central no intervino en el mercado cambiario dejando correr la suba del dólar. No obstante, según los operadores financieros, la entidad monetaria si actuó en el mercado secundario de Lebac subiendo la tasa de interés, ofreciendo un incentivo adicional a los especuladores. Aun así es probable que el oficialismo esté dejando correr en alguna proporción la suba del dólar.
Es que, más allá de los factores coyunturales como las elecciones, o la demanda de dólares por el cobro del aguinaldo y por motivos vacacionales, varios sectores empresariales que destinan su producción a la exportación desean una mayor cotización del dólar, tal el caso de los agroexportadores que durante la jornada de hoy retuvieron la liquidación de divisas.
No obstante, la escalada de las últimas semanas puede traer mayores inconvenientes a la administración de la política monetaria, que el Banco Central maneja en gran medida a través de la tasa de interés.
La agudización de la crisis de Brasil en mayo último y la no elevación a la categoría de “emergente” por el Morgan Stanley Capital Investment (MSCI, por sus siglas en inglés) el 20 de junio pasado también sacudieron las expectativas económicas a la baja y elevaron la cotización del dólar.
Te puede interesar: Derrumbe bursátil: la economía macrista, un juguete en manos de los especuladores