×
×
Red Internacional
lid bot

Tarifazos. Sin freno: la tarifa de gas sube hasta un 40 % desde abril

A la escalada del dólar y la inflación hay que sumar el de las tarifas de gas. Ayer se anunció una nueva suba de hasta un 40 %, generando una mayor pérdida en el poder de compra de los trabajadores.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Jueves 29 de marzo de 2018

Con un anuncio oficial del ministro de Energía, Juan José Aranguren, ayer se informó que se aplicará una nueva suba de hasta un 40 % en las tarifas de gas para consumo residencial. También precisó que el precio oficial de la garrafa de gas aumentará 16,7%, con esta suba el tubo de 10 kilos pasará a valer $ 216.

El anuncio confirma la decisión del gobierno por finalizar con el subsidio a las tarifas de este servicio clave, una nueva medida que impactará negativamente en el salario real de los trabajadores.

Pagan más los que menos consumen

Intentando minimizar el impacto de la nueva suba del gas, Aranguren sostuvo que “El nuevo esquema tarifario contempla un incremento promedio del 32%.” Parte de esta explicación radica en que la escala tarifaria, castiga más al que menos consume.

El ministro intentó explicar estas escalas sosteniendo que: “El aumento es mayor para las categorías de consumo más bajo porque las de mayor consumo ya habían visto elevadas sus facturas, debido a que llegaron antes a los valores de recuperar los costos de producción.”

De esta forma para las categorías de menor consumo R1-R23 la suba será de 40%; para los escalones R31-R33 el alza se elevará a 32%; y para la R-34 el aumento será de 28%, mientras que la variación para comercios pequeños en el área metropolitana será de $ 22 por día y de $ 17 para el norte del país.

Pasado en limpio la suba del 40 % en las tarifas de menos consumos arrojan como resultado una factura mensual promedio de $ 440 para las categorías R1 a R23, de $ 1.269 para las R31 a R33 con el aumento del 32% y de $2.805 para la R34 con la actualización del 28%.

Para el caso de la Patagonia, la Puna y Malargüe los incrementos en las facturas de gas serán de 36, 31 y 29 % para los tres tramos de categorías de consumo consideradas, confirmó el ex CEO de Shell que mantiene la mayor parte de su fortuna en empresas offshore.

¿Financiamiento para pagar una factura de gas?

Como si fuera poca la indignación por los nuevos aumentos; y para que no se tilde a los funcionarios de desprevenidos dado que se viene el invierno, que conlleva una suba mayor del consumo de gas, están “evaluando” formas de pago financiado para las facturas.

Así el presidente del Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas) afirmó que están: “trabajando con toda la cadena de la industria -productores, transportistas y distribuidores- para ver la posibilidad de aplicar en forma optativa un mecanismo para financiar el pago de las facturas en invierno".

Buscarían así disminuir el impacto de las subas en los presupuestos familiares. Sumado a esto, Aranguren resaltó que los subsidios “ahora cubren a los hogares que más lo necesitan”, en niveles de 84% para el decil 1 (el 10% de menor ingreso per cápita familiar); 70% para el decil 2; 66% el decil 3; y 73% el decil 4, mientras para los deciles 9 y 10 la cobertura es de sólo 36 y 9%, respectivamente.

Pero como es sabido el acceso a la tarifa social no es automático, y los requisitos no están publicados adecuadamente. No alcanza con ser jubilado o pensionado, o poseer un certificado de discapacidad por ejemplo (como se lee en la página web del ministerio de Energía).

Este medio se comunico con el número indicado para consultar por los requisitos y dentro de ellos nos encontramos con un límite de $ 19.000 en bruto ($ 18.050 en neto) para las jubilaciones. Siendo que la canasta básica de los jubilados era para noviembre de 2017 calculada en $ 17.523, si suponemos un aumento por ajuste inflacionario los requisitos de la tarifa social podrían excluir a un sector de jubilados que apenas llega cubre sus necesidades básicas.

¿Cuándo finaliza la adecuación tarifaria del gas?

Hasta el momento este tercer aumento estaba dentro del esquema de readecuación tarifaria iniciado en 2017, con aumentos previos en abril y noviembre de ese año.

Te puede interesar: Es oficial: ¡Otra vez sube el gas!

Es imprevisible poner un punto final al sinceramiento tarifario. Lo cierto es que estos aumentos ocasionan perdidas de salario real para la amplia mayoría de los sectores de trabajadores. La inflación actual que parece estar lejos de quedarse en las metas oficiales (15 %) se propaga con la suba constante del dólar desde mediados de diciembre de 2017. Otro elemento importante que retroalimenta la marcha ascendente del nivel general de precios es la suba de la inflación núcleo, que reúne la suba en precios de bienes y servicios regulados por el Estado como el servicio de gas.

De esta forma simple podemos entender como cada vez cuesta más llegar a fin de mes. Pero esto no es todo, el Gobierno esta decidido a pactar con la mayor cantidad de sindicatos posible paritarias del 15 % sin clausula gatillo (a lo sumo se acordaron revisiones en 9 meses), muy por debajo de inflación, haciendo pagar los costos del “ordenamiento de l economía” a los sectores populares.

Los datos de estimaciones propias presentan que aun con un empate del salario en 2017, la caída cerca al 4,4 % respecto a 2016 no se ha recuperado. Se recomienda leer: Guerra al salario: los engaños del macrismo para imponer un techo en paritarias

Sin mencionar que los jubilados, con la aprobación del cambio de la movilidad jubilatoria, pasaron a percibir una suba en marzo del 5,71 %, una estafa.

Los que ganan con los tarifazos son los amigos de siempre, en 2016 durante el primer año de Cambiemos los incrementos tarifarios alcanzaron un 200%, frente al 400 % que habían pensado inicialmente. Pero para compensar esta “pérdida” a fin de 2016 desde el ministerio de Energía otorgaron una asistencia financiera a las distribuidoras de gas por $ 3.450 millones.

A la par los niveles de endeudamiento externo han ido en aumento, junto a las rentas financieras a través del carry trade garantizado por las tasas altísimas del Banco Central Argentino. Aun así, el gobierno de Ceo que gobierna para sus socios y familiares festejó ayer los datos de pobreza que blanquearon la existencia de 11 millones de personas viviendo en condiciones de miseria.

Te puede interesar: Gas: empresas, herencia y tarifazos


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo