En entrevista radial, Miguel Aolita intentó justificar las políticas de ataque al salario que acordaron empresarios, dirigente sindicales y gobierno, que tendrán gran impacto en su sector
Jueves 7 de mayo de 2020
Foto: La Brújula
Como es de público conocimiento, el Sindicato de Comercio cerró a nivel nacional un acuerdo con las cámaras patronales, en el que unos 800.000 trabajadores en todo el país perderán el %25 de su salariodurante 60 días.
El acuerdo se refiere a aquellos trabajadores que debido a la cuarentena no están cumpliendo funciones.
En ese sentido, y entrevistado por La Brújula, el Secretario General de la Asociación de Empleados de Comercio de Bahía Blanca, Miguel Aolita, intentó tranquilizar a sus afiliados explicando que el acuerdo no afectará a quienes estén trabajando con normalidad: "Solo van a poder reducir el salario como máximo en un 25% a aquellos trabajadores que no hayan desempeñado tareas desde que comenzó el aislamiento. Los que sí lo hicieron no están comprendidos"
Devenido en vocero de las cámaras comerciales de la ciudad mas que en representante de los intereses de los trabajadores mercantiles, Aolita parece estar muy preocupado en explicar este nuevo beneficio para las patronales, cuando su responsabilidad es la de defender a trabajadores que hace años vienen resignando poder adquisitivo, paritarias por debajo de la inflación mediante, engordando las ganancias de empresarios que hoy descargan la crisis sobre sus espaldas.
[Mapa] Más de 2,5 millones de afectados por despidos, suspensiones y recortes salariales
[Mapa] Más de 2,5 millones de afectados por despidos, suspensiones y recortes salariales
Es que si bien las grandes cadenas de supermercados como Walmart, Vea, o la local Cooperativa Obrera no solo siguen operando con habitualidad, sino que incluso están facturando a niveles récord, las denuncias sobre despidos, suspensiones o recortes ilegales en pequeños y medianos comercios se cuentan de a cientas en la ciudad, y pueden hacerlo debido a que en el sector existen múltiples modalidades de precarización (empleados registrados como monotributistas, cooperativas truchas, etc.) y un alto porcentaje trabaja en negro, cómo parte de la entrega de derechos de la que el sindicato comandando por Aolita ha sido partícipe activo. Si estas empresas llevan años ganando fortunas a costa de trabajo precarizado, ¿porqué ahora, con menos de 60 días de cuarentena, los trabajadores tienen que aceptar mansamente recortes en sus magros salarios, frente a una inflación que no se detiene, para mantener las ganancias patronales?
Sobre los recortes salariales, recordemos que Alberto Fernandez los justificó alegando que "el que no va a trabajar hay un montón de gastos que no tiene porque no viaja y no come afuera", ubicándose en la vereda de los empresarios (a los que le gusta "retar" por televisión pero a los que en definitiva no les exige ningún tipo de aporte para enfrentar esta crisis) y negando los aumentos siderales del costo de vida en estas últimas semanas, ya que los grandes formadores de precios hicieron caso omiso al congelamiento por 60 días decretado por él mismo. ¿Podría Alberto sobrevivir con un sueldo de $17000, como quedó el de los trabajadores de los Call Center con este nuevo recorte?
Te puede interesar: Fernández justificó recortes salariales del 25 % porque en cuarentena “se gasta menos”
Te puede interesar: Fernández justificó recortes salariales del 25 % porque en cuarentena “se gasta menos”
Como demuestran los trabajadores de las cadenas de comidas rápidas, o los de call centers de Tucumán, ante la entrega de los sindicatos y la complicidad del gobierno, la organización en cada lugar de trabajo, poniendo en pie cuerpos de delegados independientes elegidos democráticamente, en alianza con compañeras y compañeros de otros sectores , es como las y los trabajadores podremos defender nuestros derechos y hacer que la crisis la paguen los grandes empresarios.