Se concretó la primera reunión de la ronda de negociaciones por paritarias entre los representantes de trabajadores jujeños de la educación de todos los niveles y miembros del ejecutivo provincial.
Eduardo Hernández Diputado provincial Jujuy MC | @hehernandez2
Martes 14 de febrero de 2017 09:26
El viernes pasado se realizó la primera reunión entre los representantes del arco sindical docente y los ministros de Trabajo y Educación, Jorge Cabana Fusz e Isolda Calsina. Los sindicatos que participaron de la mesa de negociación fueron ADEP (nivel inicial y primario), CEDEMS (educación media y superior), SADOP (enseñanza privada), AMET ( educación técnica) y UDA. Este primer encuentro sería el inicio de la esperada negociación paritaria.
Dicha reunión tuvo un carácter de “presentación” de la conocida y dilatada problemática docente en la provincia como son las paritarias donde los ministros recibieron la peticiones de los dirigentes. Si bien no se hablaron de porcentajes se supo que el porcentaje pretendido por los representantes docentes rondaría el 35%, cifra que estaría compuesta por un 10% correspondiente a la pérdida aproximada del poder adquisitivo de los salarios durante 2016 y un 25% de la inflación estimada para 2017.
El secretario general de ADEP, Oscar Tapia, manifestó a los medios que “nosotros entendemos que la paritaria nacional que ha fijado en los últimos tiempos un piso nacional y que ha sido una lucha de muchos años de los docentes, debe respetarse, sobre todo en provincias como la nuestra, donde la posibilidad de aumento salarial está atada al presupuesto o a la posibilidad económica y financiera de una provincia que sabemos que no es de las mejores. Justamente por eso creo que es importante que haya un piso nacional y que el mismo fije las posibilidades de asistir a provincias como la nuestra, porque sino estaríamos totalmente limitados para discutir cualquier aumento paritario, a la plata que no hay”.
Por su parte, la Ministra de Educación, Isolda Calsina, se refirió al respecto: “es el primer encuentro al que nos ha convocado el Ministro de Trabajo, así que hemos empezado el diálogo y, como toda negociación, requiere de nuevas instancias. Más que propuestas, hemos avanzado en el diálogo de cuál es la situación actual, hay cuestiones que nos atan a la situación nacional, hubo una serie de planteos previos que ADEP le hizo al Ministerio de Trabajo y habrá que resolver”.
En igual sentido, en declaraciones informales a la prensa, el Gobernador Gerardo Morales hizo saber que su intención es no desviarse del porcentaje ofrecido por la gobernadora de Buenos Aires a los docentes de dicha provincia. Este consistiría en una cifra cercana al 18%. Así mismo y en sintonía con el recorte que pretenden imponer, los funcionarios jujeños hicieron conocer la decisión del gobierno de Mauricio Macri de no seguir asistiendo a las provincias con el el Fondo de Incentivo Docente lo que le representaría a Jujuy una disminución del orden de los 1000 millones de pesos, pretendiendo condicionar de esta manera, y a la baja, la negociación paritaria.
Cabe mencionar que esta negociación se inicia en un contexto nacional donde el gobierno nacional hizo saber a través de sus ministros la negativa de convocar a la Paritaria Nacional Docente, contemplada en la Ley Nacional de Financiamiento Educativo, lo que llevó a la CTERA, a definir en su Plenario de Secretarios Generales de realizado el pasado 9 de febrero, el no inicio del ciclo lectivo si no se convoca a la Paritaria Nacional Docente y convocar y participar de la marcha convocada para el 7 de marzo por la CGT por Educación y Trabajo.
Asambleas zonales de ADEP
La conducción del sindicato de docentes de nivel inicial y primario hizo público el llamado a asambleas zonales, en las respectivas delegaciones, para tratar la problemática paritaria y mandatar a los congresales que intervendrán en el Congreso Provincial Extraordinario convocado para el día miércoles 15 de febrero.
Se conforma el F.A.G. (Frente Amplio Gremial )
En medio del inicio de las negociaciones paritarias de los docentes provinciales, se supo que los tres nucleamientos sindicales de la provincia se unificaron en una sólo arco llamado Frente Amplio Gremial (FAG). Los sindicatos que lo conforman son los que pertenecen al Frente de Gremios Estatales (FGE), Intersindical de Trabajadores Estatales (ITE) y la Multisectorial quienes, durante el 2016, vinieron coordinando medidas de lucha unificadas ante la discusión salarial y otras reivindicaciones..
El objetivo de este agrupamiento tiene como premisa encarar una discusión paritaria conjunta ya que desde el gobierno se pretende desdoblar la discusión paritaria en distintos sectores para así debilitar el reclamo de docentes y trabajadores estatales. Así mismo se conoció la presentación de una nota de pedido de audiencia conjunto, con carácter urgente, para reforzar los pedidos formulados por todos los sindicatos de manera independiente.
Otra medida que anticiparon los gremios es realizar un plenario general de trabajadores, en el que no sólo participarían trabajadores estatales sino también se convocaría ampliamente a sectores privados, entidades intermedias y organizaciones sociales. La fecha probable de este encuentro es el 3 de marzo.