A modo de consejo y luego de un discurso “emotivo” en un acto electoral como fue utilizada la inauguración del Sitio de la Memoria en la ESMA, la presidenta dijo que “los 40 millones tenemos que garantizar la memoria, la verdad y la justicia…” y que “no pueden quedar en manos ni de un presidente, ni de un Parlamento ni del Poder Judicial”.

María Victoria Moyano Nieta restituida por Abuelas de Plaza de Mayo - Referente del CeProDH
Miércoles 20 de mayo de 2015
Foto: Infojus Noticias
Foto: Infojus Noticias
Desde ya, señora presidenta, no confiamos en el Estado, ni en los gobierno de turnos para luchar contra la impunidad. Ninguno de los candidatos presentó ningún plan al respecto de cómo van a actuar en esta materia, de cómo van a efectivizar el juicio y castigo a todos los culpables que venimos exigiendo. Tampoco los suyos.
Nosotros, cada 24 de marzo nos movilizamos contra la impunidad no sólo de ayer sino de hoy. Porque Jorge Julio López es un desaparecido de este gobierno y seguimos peleando en las calles por su aparición, porque queremos justicia y tenemos memoria.
Es la memoria que no aparece en su discurso. Y la impunidad que ya nadie puede discutir.
Porque la lucha se dio en las calles y se da desde hace 38 años. Porque primero comenzó con las Madres y familiares de desaparecidos, con la resistencia y la lucha de los ex detenidos en los centros clandestinos y sus compañeros sobrevivientes, hasta llegar a la lucha de la mayoría del pueblo pidiendo verdad y justicia.
Porque no basta rememorar el pedido de perdón en nombre del Estado, porque es el mismo Estado y su gobierno quienes mantienen los archivos de la dictadura ocultos. Y pese a que mucho se simbolizó de la política de este gobierno con la presencia de Juan Cabandié y Jorge Castro, nietos restituidos, la realidad de lo que no se dijo en ese acto, es que también estamos los que exigimos la apertura de los archivos para encontrar el destino de nuestros 400 hermanos que al día de hoy continúan desaparecidos, porque tienen la identidad fraguada, luego de 38 años de búsqueda.
Aquellos que hemos encontrado nuestra identidad no es por el mandato de ningún presidente. Sino por la lucha histórica de nuestras abuelas, familiares y organizaciones populares.
También somos la mayoría de los nietos e hijos los que no sabemos el destino de nuestros padres. Hasta hoy en día Nora Cortiñas y Elia Espen siguen presentando Hábeas Corpus exigiendo que este Estado y su gobierno les digan el destino de sus hijos.
Usted dijo que "en el museo se guardan las piezas del pasado, en los Sitios de Memoria se guarda la memoria, la justicia y la verdad", pero la injusticia sigue guardada en muchos sitios públicos y de propiedad privada. Al centro clandestino de Campo de Mayo, el mayor campo de concentración, se lo señalizó, pero sigue intocable y en poder del Ejército. El juicio de los obreros de la Ford sigue paralizado.
Lo que usted no dice, señora presidentea, es que fue Christian Castillo, el diputado del PTS en el Frente de Izquierda, quien tuvo que presentar el proyecto en la Legislatura provincial para que El Quincho de la Ford, que funcionó como centro clandestino durante la dictadura, sea expropiado y pase a manos de aquellos obreros detenidos desaparecidos que “siguen luchando por Memoria, Verdad y Justicia y enfrentando a las mismas patronales que mantienen el poder en Argentina”. Grandes transnacionales que su gobierno y la burocracia sindical, heredera de la que entregó a los compañeros, no quieren tocar.
Por la memoria de nuestros treinta mil desaparecidos, por la verdad y la justicia seguiremos luchando de manera independiente, sin olvido, sin perdón y sin reconciliación.