Al igual que en todo el país, en Jujuy, sobran los motivos para que el pueblo trabajador tome en sus manos el paro general del 24/01 que convoca la CGT y al que adhiere la CTA. Acá explicamos cómo afectan a los trabajadores, estudiantes, mujeres y comunidades originarias todas estas medidas.
Jueves 11 de enero de 2024 10:40

El DNU, la Ley Ómnibus y el plan económico de Milei son una declaración de guerra contra los trabajadores, jubilados, cuentapropistas, pequeños comerciantes y productores. Es necesario enfrentarlo con la mayor unidad en las calles y pelear porque el paro del 24E sea total y masivo. En ese sentido impulsamos un llamado a la Multisectorial a que convoque a un plenario o asamblea abierto a todos los trabajadores y partidos que defienden a los trabajadores a preparar el paro general en la provincia. A la vez, impulsamos un encuentro de trabajadores y comunidades originarias bajo esta perspectiva.
Te puede interesar: Llaman a un encuentro abierto para organizar desde abajo el paro del 24E en Jujuy
Te puede interesar: Llaman a un encuentro abierto para organizar desde abajo el paro del 24E en Jujuy
Con el DNU:
Quitan derecho a huelga. En la educación, la salud, en la industria, los servicios, declarándose actividades esenciales y poniendo cupos de asistencia obligatorios. Alargan el período de prueba de 3 a 8 meses, algo que impacta de lleno sobre la juventud que ya viene con un 90% trabajando en negro.
Introducen tercerización en trabajo rural, quitan el Art. 15 de la Ley de Trabajo Agrario (N° 26.727). Así permiten la entrada de contratistas o tercerizadas en actividades como cultivo.
Autorizan la dolarización de los alquileres, algo que las inmobiliarias ya aplicaron. Con un déficit de 30.000 viviendas, al menos, esta medida hace imposible alquilar. Hoy un estatal cobra 170.000 pesos. Una casa se cotiza a U$S 200 y al tipo de cambio paralelo.
Derogan la Ley de Tierras. Esta fue un reconocimiento a la pelea de sectores socioambientales y pueblos originarios contra el avance del capital extranjero poniendo un cupo de 15% del territorio, no más de 1000 ha por propietario, y la imposibilidad de compra con espejos de agua dulce, zonas de riberas y humedales. Con este cambio, las mineras de multinacionales extranjeras pueden comprarse todo un salar para llevarse todo el litio, sin límite alguno. Elon Musk, está muy agradecido.
¿Cómo afecta a las mujeres? Las medidas de Milei afectan más brutalmente a las mujeres Porque el 64% de los ingresos más bajos lo perciben las trabajadoras. Porque esos ingresos que no alcanzan a cubrir la canasta familiar son el único sostén en el 12% de los hogares mantenidos por una mujer sola. Y porque las jóvenes de entre 14 y 29 años encabezan el ránking de pobreza.
Los "libertarios" que se pasaron negando la violencia de género que expuso el poderoso movimiento de mujeres por "ni una menos", que niegan la brecha salarial, ahora quieren introducir modificaciones en leyes como la de "los mil días" y la Ley Micaela que, de pasar, implicaría la limitación del derecho a la interrupción voluntaria de embarazos no deseados para las más pobres, permitiendo la coerción estatal directa, mientras avanzan en eliminar la definición de violencia de género pretendiendo subsumir todas las formas de esa violencia a una "violencia familiar", sin género y puertas adentro de la vida privada.
Contra eso, tenemos que volver a poner de pie al poderoso movimiento de mujeres, de forma realmente independiente del Estado y sus gobiernos, de los patrones y sus partidos. Peleando porque cada vez más mujeres trabajadoras se sumen a ese movimiento, y porque el movimiento una cada vez más la pelea contra toda opresión patriarcal a la pelea y contra todos los agravios que sufre la clase trabajadora, a la que pertenecen la inmensa mayoría de las mujeres.
Con la Ley Ómnibus.
Milei asumiría como Monarca y deja al Congreso como un decorado. Milei pretende darse atribuciones extraordinarias hasta el fin de su mandato en 2027 y de esa forma dejar al Congreso como una institución completamente testimonial. El DNU y la propia Ley O. es un adelanto que quiere gobernar como un monarca el país e imponer condiciones a las provincias, según dictan los grandes empresarios del país y del exterior.
Morales quiso hacerlo a su manera con la Reforma de la Constitución, cuando sugería que la fuerza política que ganara la Gobernación se quedará con el control de la Legislatura. Esto despertó el rechazo popular y en las calles se lo hizo retroceder. Lo mismo hay que lograr con el ataque que pretende Milei.
Afectan negocios azucareros y patronales aprovecharán para atacar a trabajadores. A la región NOA la afectan con la apertura de importaciones de azúcar, bioetanol y negocian el corte mínimo de bio en combustibles. Los grandes ingenios como Ledesma lo rechazan y reciben el apoyo del gobierno. Defienden sus negocios y ganancias, que no son compatibles con el acceso a precio popular del azúcar o del propio alcohol como se demostró durante la pandemia, cuando lo seguían vendiendo casi por completo para la mezcla con naftas y no para la salud.
Educación y Universidad. Imponen criterios de financiamiento de las Universidades nacionales según cuántos egresos se dan por cada ingresante. Para la UNJu esto implicaría un ajuste mayor al que ya se vive por mantener el presupuesto 2023 para este año con inflación por las nubes. Por cada 20 que ingresan, solo se recibe un estudiante. No se puede permitir que profundicen los mecanismos de mercado, que ya existen por la responsabilidad de las autoridades, en la Universidad.
En la escuela pública planean distintos ataques que los docentes de la agrupación 9 de abril explican acá. Por ejemplo, quieren evaluar el ingreso a la docencia y cada 5 años como condición para poder desempeñarse. Y a los estudiantes también les ponen una prueba de egreso, al igual que con los docentes, como parte de una lógica de competencia individual en el mercado.
Cultura. Desfinancian todas las áreas públicas de cultura, que ya vienen de años de ajuste, y quieren entregarlas a su destrucción por las “leyes del mercado”. Propone cerrar el Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) que promueven la producción de las artes escénicas, literatura y artes visuales, así como la Escuela Pública de Cine. Además quita financiamiento al INCAA que promueve el cine nacional, al INAMU (música) y a las bibliotecas populares, que están sostenidas por voluntarios.
Ambiente. Limita leyes de protección mínima producto de la lucha durante años del movimiento socio ambiental en distintos puntos del país. Pone en riesgo reservas de agua dulce de ambientes periglaciares y los bosques nativos ante el avance de la frontera agropecuaria por el agronegocio expresadas en la Ley de Glaciares, o la Ley de Bosques.
Con el plan económico
El gobierno de Sadir congeló el gasto con aval del PJ en la Legislatura. De esta forma no hay pase a planta permanente, titularización de docentes, horas extras. Tampoco llaman a reabrir paritarias ante inflación mensual del 30%. Pero plata tienen, cuando la coparticipación crece más que el pago de salarios. Y hasta junio habían acumulado un superávit fiscal de $21.000 millones. El cancelamiento del bono a estatales en enero también confirma que tienen fondos. Por eso, es urgente que los gremios convoquen asambleas para un plan de lucha unitario por la reapertura de paritarias.
Las grandes patronales ganan por imponer los precios como Ledesma que domina el mercado del azúcar. El precio del azúcar mayorista subió un 47% más que la inflación interanual. O las mineras como Sales de Jujuy que se benefician de la devaluación que le mejora sus ingresos en pesos. Y al no pagar ingresos brutos, de esa diferencia de ingreso ni siquiera ingresa un peso al fisco.
Mientras siguen pagando los mismos salarios en pesos devaluados. Es una transferencia brutal de ingresos de la clase trabajadora a los grandes empresarios, algo que ya venía pisando el acelerador. Con Macri la transferencia fue de 30 mil millones y con Alberto Fernández de 71 mil millones.de dólares.
En estos días, vemos en San Salvador a los empresarios del transporte que con la excusa de la suba de sus costos, amenazan con cerrar el servicio si no le dan un aumento del boleto del 120% (mínimo de $350) y la eliminación del Begu, entre otros, reclamos a favor de su bolsillo. Van tres días de paro. Hay que frenarlos, exigiendo la apertura de la contabilidad, la auditoría y control por choferes, pasajeros y profesionales.
Enfrentar este plan de ajuste requiere la organización en forma independiente de las fuerzas políticas tradicionales y con un programa de medidas a favor de la clase trabajadora y las mayorías populares, en defensa del salario, las jubilaciones, contra los tarifazos y despidos, en defensa de los bienes comunes naturales como el litio y los derechos de pueblos y comunidades indígenas como parte de una batalla de fondo para que la crisis la paguen los grandes empresarios y sus gobiernos.