×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Sobre medias verdades o medias mentiras en la UACM

En el marco del emplazamiento a huelga de parte del SUTUACM, la rectoría encabezada por Tania Rodríguez ha puesto una serie de trabas para cumplir con los derechos de los trabajadores y recurre a medias verdades o, de plano, mentiras.

Jueves 2 de marzo de 2023

En días recientes, la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), se reunión con la representación sindical de la institución para exponer los “avances” de las negociaciones con el sindicato. Según como quedó registrado en redes sociales, se dijeron, al menos, 3 verdades a medias o, dicho de otra manera, 3 medias mentiras. Veamos una por una.

La rectora afirmó que en las últimas mesas de trabajo se han dado mayores aumentos para todos los trabajadores de la UACM. Lo anterior resulta falso, primero porque los incrementos salariales rondan apenas el 2.9%, cuando la inflación general se ubica en el 8% y la de los alimentos ronda entre el 15 y el 20%, es decir, en los hechos se está dando un recorte en los salarios reales de todos los trabajadores. Esto afecta especialmente a los que laboran en tareas de limpieza y cocina, pues son los que tienen los pagos más bajos. Asimismo, también debemos recordar que la rectora trató de convertir las prestaciones de pesos a uma´s, lo que significaba una disminución porque las uma´s valen menos que los salarios mínimos.

La segunda afirmación es un lugar común y un cliché que usan las autoridades para dividir a la base trabajadora de la estudiantil. La contraposición y enfrentamiento entre el derecho a la educación y los derechos laborales, en este caso, el derecho a huelga. Primero debemos señalar que los derechos humanos (como lo son la educación y los laborales) son interdependientes, es decir, unos y otros están conectados de forma intrínseca, por tanto, su ejercicio solo es posible cuando los dos se cumplen a cabalidad. Por ende, para que los estudiantes tengan garantizado, de manera digna, su derecho a la educación se requiere presupuesto, instalaciones y trabajadores (académicos, administrativos y manuales) pues una universidad funciona con esos elementos. Entonces, al exigir derechos laborales como estabilidad en el empleo, salarios dignos y mayores contrataciones lo que se está haciendo es demandar el cumplimiento de la obligación que tiene el Estado de impartir formación a nivel superior.

Cuando Tania Rodríguez precariza las condiciones de trabajo es ella quien realmente está violando el derecho a la educación, y cuando los trabajadores reclaman sus derechos y deciden recurrir a la huelga son los que realmente están luchando no solo por ellos sino también por los estudiantes.

Por último, la funcionaria aseguró que todas y todos tienen salarios dignos en la UACM, esto es parcialmente cierto, porque si bien los profesores de tiempo completo y un sector de los administrativos gozan de un pago decoroso, los que trabajadores de limpieza y del área de alimentos tiene salarios que rayan en la línea de la pobreza. Por supuesto, la rectora omite que ella, tiene el pago más alto de toda la UACM, unos 140 mil pesos al mes, incluso más que el presidente de la república, es una verdadera privilegiada.

No olvidemos que el SUTUACM viene sosteniendo mesas de trabajo con las autoridades desde hace meses y los resultados han sido prácticamente nulos. Esto en parte es así porque las reuniones son una táctica dilatoria que tiene como fin desmovilizar a los trabajadores y que estos depositen su confianza en la institución, en lugar de que confíen en sus propias fuerzas para arrancar con la movilización sus derechos. El resultado ha sido claro, la rectoría no ha cedido un centímetro en su posición en detrimento de los salarios y demás prestaciones.

La salida pasa porque en cada plantel se organicen asambleas tripartitas en que participen trabajadores administrativos, académicos y los estudiantes en donde se discuta democráticamente la preparación de la huelga y a partir de este método de lucha (que está establecido en la ley) se busquen garantizar el derecho a la educación del estudiantado y los derechos laborales de la base trabajadora. Este método también abobaría a romper la falsa división que las autoridades han generado entre la comunidad uacmita y se podría cuestionar, entre muchas otras cosas, los exorbitantes salarios de la casta dorada universitaria y redirigir ese dinero a cubrir las necesidades de todas y todos.

Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.mx/Por-que-los-sindicatos-deben-mantener-su-independencia-de-los-partidos-patronales