Continúa la megacausa que investiga las responsabilidades de 18 represores del Tercer Cuerpo del Ejército en el plan genocida. Declaraciones testimoniales vinculan a César Milani con la represión llevada a cabo en dicha provincia
Matías Aufieri Abogado | CeProDH
Viernes 28 de agosto de 2015
Foto: Lucho Gómez, Graciela Ledo, Alfredo Olivera, Alejandrina Barry y Matías Aufieri en el mes de junio en el Juzgado Federal de la Ciudad de La Rioja
En la última audiencia, el pasado 20 de agosto, fue el periodista Plutarco Schaller quien volvió a acreditar el rol del ex Jefe del Ejército en el hospital en el cual Plutarco recaló durante su detención, debido a las torturas sufridas en su cautiverio. Sin embargo, en esta megacausa que se lleva a cabo en La Rioja, no está Milani como acusado.
Plutarco trabajaba en El Independiente, un periódico provincial que entonces funcionaba como cooperativa de periodistas, con eje en la cobertura de las luchas sociales que acontecían en La Rioja. Fue secuestrado junto a otros compañeros en la madrugada del 24 de marzo de 1976, en el marco del operativo militar que evitó la portada del diario que daba cuenta del Golpe Militar en ciernes. Cumpliendo su cometido, los genocidas titularon sobriamente “Pronunciamiento Militar” en la edición matutina del 24.
Schaller estuvo secuestrado durante toda la dictadura, pasando junto a centenares de compañeros por el “Instituto de Rehabilitación Social” y luego por varias cárceles de la provincia de Buenos Aires, entre ellas Sierra Chica. Ello empujó a su esposa Angélica y su hijo Oscar fuera de La Rioja, luego de que ambos también estuvieran secuestrados y, como denunciáramos con Oscar, Myriam Bregman, y Alejandrina Barry del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos el pasado mes de junio, sufriendo torturas también en presencia de Milani.
En la jornada del pasado 20 de agosto también brindaron su estremecedor testimonio Antonio Gómez, Lucho Gómez y su hermano Juan Carlos, secuestrados y torturados durante años en distintas cárceles y delegaciones policiales desde abril del ’76. Señalaron al ex juez Roberto Catalán (quien tomó numerosas declaraciones bajo tortura, como señalan varios ex detenidos), a Eliberto Goenaga, al médico Capitán Leónidas Moliné, al Sargento Eulogio Vilte, al Cabo Miguel Chiarello, a Pedro Jesús Ledesma, a Ramón Rearte, al escribiente Mercado, al Jefe de Policía Bernaus y al Inspector Ganem.
Además de éstos, completan la lista de procesados Luciano Benjamín Menéndez Renardo Sánchez, Hugo Norberto Maggi, Nicolás Granillo, Miguel Angel Ramaccioni, Roberto Ganem, José Chelito Gay, Francisco Pinto, Luis Zárate, Domingo Páez y Luis Fernando Estrella. Vale recordar que los imputados en esta causa son 65, de los cuales la mayoría no están siendo juzgados. Los testigos sobrevivientes de su accionar represivo serán cerca de cien compañeros.
Menéndez y Estrella ya fueron condenados en 2014 por el asesinato del obispo Angelelli. Mientras que Goenaga y Moliné también son señalados por Oscar Schaller como partícipes en su secuestro y en el de su madre, respectivamente.
Las otras causas en curso
En el mes de julio las causas de Ramón Alfredo Olivera y de Verónica Matta contaron como novedad, con que el fiscal Luis Martínez imputó y solicitó la indagatoria de César Milani por privación ilegal de la libertad y tormentos agravados, restando aún la resolución al respecto por parte del Juez Daniel Herrera Piedrabuena, quien ya ha anulado en su momento la investigación que comprometía a Milani, denunciado por Olivera “apenas” desde 1979.
La denuncia de mayor gravedad que pesa sobre el recientemente renunciante jefe del ejército es, sin dudas, la que impulsan con un coraje de hierro, Marcela Brizuela y Graciela Ledo, madre y hermana del conscripto Alberto Ledo, cuya desaparición forzada se investiga en Tucumán, donde realizaba la colimba durante 1976 bajo las órdenes de Milani.
La Cámara Federal de esa provincia ha completado su integración con el conjuez Marcelo Herrera (cuya designación soporta planteos de nulidad a resolver), para pronunciarse, entre otras causas, sobre la procedencia de los Hábeas Corpus presentados el último 16 de junio en todo el país por organismos de Derechos Humanos en torno a la causa Ledo, y que primeramente fueran rechazados por el juez Daniel Bejas, quien incluso ya ha desestimado requerimientos fiscales de imputación a Milani por la desaparición forzada de Alberto.
La lucha de la familia Ledo ha concitado un enorme interés público y el aporte en la investigación del accionar del ex jefe de armas de periodistas como Miguel Bonasso.
Justicia a cuentagotas y la lucha que no cesa
Como se advierte, no solamente ha imperado una descarada defensa por parte del Poder Judicial a quien fuera hasta hace semanas un protegido privilegiado del Gobierno Nacional, sino que además tiene lugar un juzgamiento de carácter extremadamente parcelado, por goteo, de hechos cometidos por los mismos genocidas, en un mismo circuito represivo y como parte de un mismo plan criminal.
La Zona 3 del Tercer Cuerpo del Ejército, que abarcó diez provincias del centro y noroeste del país, presenta el caso paradigmático de su más alto jefe, Luciano Benjamín Menéndez, sobre el que pesan 12 condenas y numerosos procesos en curso. Cada uno de esos procesos insume años, durante los cuales escapan del juicio y castigo centenares de genocidas incriminados –entre ellos Milani- por los cuales Menéndez cínicamente se responsabiliza con orgullo, toda vez que lo suyo es un verdadero caso juzgado.
Indudablemente cada avance logrado contra la impunidad es un triunfo de la lucha de los sobrevivientes, familiares y organismos de derechos humanos independientes del Estado que los acompañan. En ese sentido se inscribe la renuncia obligada de Milani como líder del Ejército, los pedidos de llamado a indagatoria que hoy soporta, y los avances en todas las causas reseñadas.
En ese marco, los compañeros en La Rioja también pelean conmovedoramente desde hace décadas por el juicio y castigo a todos los genocidas, por todos los compañeros. Desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos acompañamos a cada uno de ellos en esa enorme pelea.
*Los testimonios en el marco de la Megacausa continuarán los días 27 y 28 de agosto en el Tribunal Oral Federal de la Rioja. Fuente: megacausalarioja.blogspot.com.ar