Reproducimos extractos del último comunicado emitido por la Asamblea de Trabajadores de los Centros de Aprendizaje Infantil (CAI) y Juvenil (CAJ) de Mendoza.
Martes 23 de agosto de 2016 18:22
Hasta el año 2015 en la provincia de Mendoza se desarrollaron dentro de la política socioeducativa nacional 66 sedes CAI -Centros de Actividades Infantiles- y 148 sedes CAJ -Centros de Actividades Juveniles-. Desde el mes de Noviembre de 2015 lxs trabajadorxs de dichos programas nos autoconvocamos y conformamos la Asamblea de Trabajadores CAI CAJ para disputar la continuidad de los programas y exigir que se respeten los equipos técnicos e institucionales existentes. Nuestra lucha estuvo comprendida por diferentes momentos respecto a la DGE.
Comenzamos en casa de gobierno reclamando respuestas formales sobre la continuidad de los programas socioeducativos a los principales actores de educación, tanto a nivel provincial como nacional. A lo largo de nuestra lucha, contamos con el apoyo del SUTE, el sector docente y organizaciones sociales.
Participamos en los plenarios departamentales y en los provinciales como trabajadores/as de la Educación; así logramos que nuestra reivindicación llegue hasta Buenos Aires a través de CETERA como una lucha Nacional.
En el recorrido que en estos meses hicimos por varias escuelas de la provincia, la desorganización e informalidad se evidenciaba en que varias aún esperaban los programas CAI-CAJ, y aquellas escuelas que se habían enterado del nuevo programa eran las que seguían en contacto con los miembros de la Asamblea.
Nos transformamos, de esta manera, sin pensarlo ni quererlo, en voceros y consejeros de un programa que no sólo carece de contenido pedagógico, sino que ha propuesto que el armado, presentación y desarrollo de los proyectos educativos, puede realizarse en tan poco tiempo, precarizando la tarea de educación que impulsamos.
Frente a esta situación nuestras preguntas son: - ¿Qué políticas de acompañamiento y tratamiento de las problemáticas escolares han llevado adelante durante estos ocho meses de gestión? - Si la elaboración y presentación de los distintos proyectos de cada escuela se acotaron a los cortos tiempos impuestos y a las ansiedades transmitidas ¿Por qué no se inició antes el programa “Mendoza Educa” como se había previsto y acordado? Y con esto ¿por qué se demora su ejecución al día de la fecha? - ¿Qué pasó con los fondos destinados para el fortalecimiento de la educación en los primeros ocho meses del año? - Y, teniendo en cuenta que muchas escuelas de la provincia no han presentado proyectos o los mismos han sido desaprobados ¿Qué se va a hacer con ese dinero?
Como Trabajadorxs de la Educación, somos destinatarixs de la política de ajuste, claramente, una política educativa que busca el vaciamiento y desmantelamiento de las escuelas públicas y la precarización de sus educadorxs.
Link aquí para leer el comunicado completo