Cientos de docentes se movilizaron en Rosario tras el fallecimiento de las docentes en Chubut. Sergio Maldonado y la mamá de Lucía Pérez acompañaron la movilización.
Viernes 20 de septiembre de 2019 12:36
Docentes, sindicatos combativos, organizaciones sociales y políticas junto a referentes de causas de DDHH salieron a las calles este jueves tras el triste episodio que conmueve a todo el país. La muerte de Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar, docentes de la escuela secundaria n° 738 de Comodoro Rivadavia. Estaban de regreso tras participar de la marcha desarrollada en la ciudad de Rawson en la novena semana de huelga, habiendo enfrentado los ataques del gobierno, la represión, el hostigamiento y hasta agresiones de una patota enviada por el sindicalista petrolero Ávila con aval del gobierno provincial.
La marcha se realizo desde la plaza 25 de Mayo hasta la plaza San Martin levantando, entre otras, las consignas de “son muertes del ajuste” y “Arcioni es responsable”, apuntando al gobernador de la provincia quien en medio del reclamo por el pago de salarios, de manera provocadora intento subir su dieta en un 100%.
Dos íconos de lucha contra la impunidad participaron de la marcha acompañando el reclamo. Sergio, el hermano de Santiago Maldonado, asesinado en manos de gendarmería luego de la represión a una movilización mapuche en Río Negro y Marta Montero, mamá de Lucia Pérez, adolescente asesinada en Mar del Plata en el año 2016.
En un discurso conmovedor y clasista, Marta, comentó respecto a la unión de las luchas: “Hoy soy enfermera por haber podido hacer el secundario adulto y esos docentes haberme dado clase, haberme dado todo el amor que yo necesitaba porque no lo pude hacer de chica porque tuve que trabajar, no podía estar estudiando. Eso hoy los chicos lo siguen haciendo. Hay chicos que siguen trabajando y eso no puede ser, eso no debe ser. Vemos todos los días que no todos tienen un plato de comida y eso no es dignidad para nosotros. Vivimos en un lugar donde hay comida, donde tiramos una semilla y crece una planta. ¿Quién se lleva nuestros recursos?, ¿dónde está lo que no tenemos? Los que somos pobres o clase media baja no le importamos a nadie, somos desechos de la clase alta, nos pueden usar y deshacer como quieran, matarnos y violarnos nuestras hijas como quieran. No se lo vamos a permitir más. Por eso salimos a la calle, por eso salimos a pedir y a pelear. Sé que ustedes también lo hicieron para pedir justicia por mi hija por eso hoy tenía que estar con ustedes acompañándolos y abrazándolos, como también a esas familias que perdieron a un ser querido. Sigamos luchando y pidiendo justicia por Lucía y por todos.”
Desde la Agrupación Marrón (PTS en el Frente de Izquierda Unidad) cuestionamos duramente a la conducción de CTERA, que viene dando tregua para no enfrentar a un gobernador de su mismo signo político. Las seccionales de SUTEBA de izquierda, al igual que AMSAFE Rosario, nos movilizamos y reclamamos continuidad. Hace falta un plan de lucha nacional para nacionalizar la lucha que vienen llevando adelante en Chubut. La CTERA debe convocar asambleas de sus gremios de base y coordinar nacionalmente una lucha decidida para derrotar la política de ajuste y hambre del gobierno provincial y nacional.
En el mismo sentido, Octavio Crivaro, referente y candidato del Frente de Izquierda Unidad, señaló que: “Solo con independencia de los partidos patronales lograremos imponer las demandas de los trabajadores y trabajadoras, dejar de pagar la deuda y romper con el FMI entre otras medidas urgentes para que esta crisis la paguen los capitalistas, quienes la generaron, y no el pueblo trabajador que hasta con la vida lo hacemos”.
Voces de la marcha
Varios compañeros y compañeras docentes y estatales manifestaron su bronca y dolor:
Pablo, docente de música de la escuela 614: “La conciencia del deterioro de la realidad docente, tanto en Chubut como en Santa Fe, nos obliga a hacernos presente en la plaza una vez más. El enojo, por la pérdida de dos compañeras, que fallecieron en lucha, se suma esta vez. La solidaridad con nuestros compañeros debe ser total. Nuevamente estamos reclamando derechos mínimos, como él cumplimiento en él pago del salario de nuestros colegas. Si fuera como debe, no faltarían dos compañeras. A pesar de que son chubutenses los estudiantes que no tienen más a sus docentes, somos argentinos quienes sufrimos el deterioro educativo. Quienes deberíamos sentir la pérdida. Hoy, creo que Rosario no acompañó este sentimiento. No todas las escuelas expresaron bronca. No todos los docentes estuvieron presentes. El motivo de nuestro paro merecía la presencia contundente del colectivo rosarino”.
Marcela, docente: “La mamá de Lucía dijo que marchó con nosotras porque es la misma lucha y no puede dejar de hacerlo. Es así, marchamos para reclamarle a un estado ausente. Ciego sordo, mudo... ante tantas injusticias. Violan, golpean, matan mujeres/niñas. Violan, matan los derechos de les docentes. Jorgelina y María Cristina no se murieron, las mató el estado.”
Carlos de ATE: “Fue una marcha multitudinaria, una muestra de unidad y acción entre distintos sindicatos en respuesta a la situación que está viviendo la gente en Chubut, pero es la misma situación que estamos viviendo todos en distintos lugres del país. Pero rescato que haya tenido una respuesta tan pronta. Demuestra que nuestra clase está activa y responde cuando tiene que responder. No podemos quedarnos sentados, no podemos esperar a las elecciones y tenemos que estar en la calle respondiendo a los intentos de vaciamiento de la argentina y a nuestra clase”.
Las muertes de Jorgelina y María Cristina no son una tragedia, no son un accidente. Eran muertes evitables si el gobierno hubiera atendido las demandas de lxs trabajadores. Murieron luchando contra el ajuste de Arcioni, gobernador aliado Frente de Todos en Chubut. No esperemos, las calles son nuestras.