×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Su Mendozazo y el nuestro

La lucha de los trabajadores de la educación contra Cornejo trajo al presente el Mendozazo. Las comparaciones y el grito conservador de los medios de comunicación.

Martes 29 de marzo de 2016

“Paso paso paso, se viene el Mendozazo” cantaban los trabajadores de la educación en las puertas de la legislatura, ni bien terminada la bochornosa sesión de diputados, donde finalmente se votó el decreto de Cornejo cerrando las paritarias, con un aumento por debajo de la inflación y el escandaloso ítem aula.

La convocatoria a un paro nacional de Ctera para el próximo 4 de Abril, el mismo día en que en 1972 se dio el Mendozazo, terminó de traer al presente el recuerdo de aquellas históricas jornadas de lucha protagonizadas por el pueblo trabajador mendocino.

Esto también refrescó la memoria a los editorialistas de dos diarios digitales de la provincia, MDZ y Mendoza Post, quienes, espantados, cargaron contra la lucha docente y las lecciones del Mendozazo. Más cornejistas que Cornejo, salieron a defender a este gobierno en su cruzada contra los trabajadores.

Nuestro Mendozazo...

El 4 de abril de 1972, el interventor de la dictadura, Francisco Gabrielli (dirigente del Partido Demócrata, aliado de Cornejo) reprimió brutalmente una concentración convocada por la coordinadora “no pague la luz” en repudio al tarifazo del 300 % en los servicios eléctricos. Ese 4 de abril por la mañana, mientras las columnas de bancarios, trabajadores de bodegas, estudiantes universitarios y secundarios, entre otras; se acercaban a la Casa de Gobierno, la Policía provincial reprimió una concentración de maestras en la puerta del sindicato de Magisterio (pocos minutos después haría lo mismo con una columna de trabajadores ferroviarios en las puertas de la CGT local) y encendió la mecha de una jornada histórica.

El repudio popular a la represión sufrida por las maestras, multiplicó la movilización que finalmente llego a Casa de Gobierno, ya no solo con el reclamo por los costos de vida, sino ya exigiendo la renuncia de Gabrielli. Tres horas de resistencia de los trabajadores y la juventud en el barrio cívico, hicieron retroceder a la Policía, quien, desbordada, dio paso al ejército. Éste, continuaría con la represión, terminando con la vida del canillita Ramón Quiroga.

Tras la renuncia de Gabrielli, la dictadura de Onganía continuaría reprimiendo manifestaciones los días siguientes, esta vez en los barrios populares de los departamentos. Allí los trabajadores y el pueblo pobre de Mendoza, se organizaban en piquetes barrio por barrio para continuar la lucha. La mayor resistencia obrera, fue en el departamento de Las Heras, donde la brutal represión dejaría dos muertos más, el estudiante Luis Mallea y la comerciante Susana Gil de Aragon.

En estas jornadas, las maestras mendocinas se transformaron en una bandera de lucha de todo un pueblo que, organizado y en las calles, pelearon por no pagar la crisis.

Como el cordobazo en 1969 y todos los azos de las distintas provincias, los trabajadores y estudiantes mendocinos logran torcerle el brazo a la dictadura, y conquistar la suspensión del cobro del servicio eléctrico. Haciendo retroceder, no sólo a la Policía y al Ejército, sino también a los planes de ajuste de una dictadura que estaba herida de muerte.

Pasado y presente

Como en el Mendozazo, las maestras hoy vuelven a ser la cara visible de la lucha contra el ajuste. El ataque en regla que viene llevando adelante el gobierno de Macri a nivel nacional (con miles de despidos de trabajadores estatales y otros tantos en el sector privado, tarifazos y aumentos por debajo de la inflación), Cornejo lo replica en la provincia. Incluso va más allá con el cierre por decreto de las paritarias, dando un claro mensaje al conjunto de los estatales.

En una provincia marcada por casi 60 días de acampe de los trabajadores del Casino, en lucha contra los despidos de Josefina Canale (Partido Demócrata) y por el gran paro de ATE del pasado 24F, los trabajadores de la educación se vuelven a erigir como emblema de una clase que se niega a pagar una crisis que no generó.

Pero la campaña de difamación del gobierno y algunos medios afines, no logró dividir a los trabajadores de la educación que respondieron, al recorte salarial y ataque a sus derechos laborales, con tres paros contundentes y tres masivas movilizaciones a casa de gobierno.

La lucha de los docentes ha generado cada vez mayor solidaridad de amplios sectores, que ven en el ataque a los trabajadores de la educación el preludio de un ataque a todos los laburantes.

... y su Mendozazo

Tanto en MDZ como en Mendoza Post, se publicaron sendas notas escandalizado por el canto de “se viene el Mendozazo”, una firmada por Gabriel Conte y la otra sin firma, respectivamente. En ambas, como quien descubre la pólvora, se advierte que la gesta de 1972 fue contra una dictadura y hoy la lucha docente se da en un marco democrático. Esa verdad innegable, y que a nadie se le había pasado por alto, es utilizada por los periodistas para calificar de «totalitario» y «sedicioso» el canto de las maestras.

Como si el artículo de Mendoza Post hubiera sido redactado en la década del 60, se utilizan los adjetivos “sediciosos” y “totalitarios y peligrosos” para referirse a los trabajadores de la educación en lucha. Según el artículo, el canto de las maestras estaría «proclamando una sedición que atrasa, exactamente, 44 años», utilizando el arsenal verbal de los sectores más reaccionarios. Sólo le faltaría utilizar la palabra subversivos para parecerse más a un informe policial que a una nota periodística.

Por su parte Gabriel Conte, en MDZ, plantea “Es peligroso, absurdo y estúpido. Representa invocar a los peores fantasmas del pasado. Es robarse la pelota porque perdió el partido por un penal (aunque haya sido mal cobrado). Es infantil y demuestra una falta de madurez política preocupante a esta altura de la historia”, llamando a resignarse ante el hecho consumado. No sòlo desconoce la historia del movimiento obrero, que ha ganado todos y cada uno de sus derechos con heroicas luchas, sino que desconoce la historia reciente de lucha del pueblo mendocino, que con sus movilizaciones, por ejemplo, conquistó la ley 7722 en defensa de nuestros recursos naturales. En ese emblemático caso, el estudio de abogados del ex gobernador Pérez asesoraba a San Jorge en el pedido de inconstitucionalidad de ley, y el gobierno de Cambiemos hoy beneficia con miles de millones de dólares a las mineras contaminantes que siguen saqueando nuestro suelo y envenenando pueblos como Jachal. Sin embargo, la incansable lucha de las asambleas socioambientales y el conjunto del pueblo mendocino se “robó la pelota” e impuso esa ley que seguimos defendiendo ante el lobby empresarial.

Además, en su relato, Conte pasa por alto que la votaciòn en la sesión de diputados fue incluso más bochornosa que un partido de fútbol con un penal mal cobrado. La UCR, abusando de su mayoría automática en ambas cámaras, votó el decreto solo (ya que ni sus aliados del FR y el PD se atrevieron a acompañarlo). Incluso ante el empate (por el voto negativo de los diputados y diputadas del FIT y el FpV), fue Pares, el presidente de la cámara de diputados que habla de que la provincia está quebrada y luego nombra a familiares en la legislatura, quien tuvo que votar dos veces a fin de desempatar.

Jaime Correas no se presentò ni una vez en la legislatura para dar cuenta de las discusiones paritarias, ni siquiera participó de la “mesa de diálogo” convocada luego de la fallida primer sesión en diputados. Y a Jaime Correas quien lo voto? Lo votó una sesión secreta y con el medieval método de las bolillas anónimas. Y como si fuera poco, el mismo director de la DGE se vió envuelto en el escándalo por el nombramiento de su yerno en un cargo en la DGE con un sueldo equivalente a mas de 5 sueldos iniciales de una maestra, teniendo que pedirle la renuncia ante el repudio generalizado.

Ante eso Conte les exige a los trabajadores de la educación que enrollen sus banderas y digan «hasta las próximas paritarias»?

Noelia Barbeito, junto a las diputadas del PTS-FIT Macarena Escudero y Cecilia Soria, denunciaron que un diputado en un mandato de 4 años cobra lo mismo que una maestra en 28 años de trabajo. Hoy le exigen austeridad y comprensión a los trabajadores los mismos que gobernaron, alternadamente, 32 años la provincia y el país. «Si la provincia està en crisis es porque le regalaron todo a los banqueros, a los sojeros y a las mineras» denunciaron en las sesiones, pero el problema para los editorialistas son las maestras que se niegan a abandonar su lucha.

Paso, paso, paso…

Para los editorialistas mencionar el Mendozazo es “atrasar 44 años”, sin embargo nada dicen de la legislación represiva que dejó aquella dictadura contra la que se levantó la clase obrera en todo el país, y que no tocò el Kirchnerismo, de la cual se valen hoy Macri-Bullrich-Cornejo, aplicando el artículo 94 contra las movilizaciones populares.

El Mendozazo fue una gesta histórica de la clase obrera mendocina contra la dictadura, pero también por sus condiciones de vida, por sus condiciones materiales de vida, que hoy se ven amenazadas por el tarifazo y el ajuste; a lo que el gobernador solo responde con la extorsión de aumentos por debajo de la inflación o el cierre de paritarias por decreto.

Los trabajadores y las trabajadoras de la educación, que enfrentaron el discurso kirchnerista de que eran “vagas que trabajan 4hs y tienen 3 meses de vacaciones”, hoy enfrentan el ajuste de Cornejo y, como en el Mendozazo, son el símbolo de la lucha de una clase que no quiere pagar la crisis que generaron otros.

Por eso mismo, aunque no le guste ni a Cornejo ni a los editorialistas de algunos medios, el próximo 4 de abril, en un nuevo aniversario del Mendozazo, seguramente un gran paro del conjunto de los estatales y una masiva movilización mostrarán que la lucha continúa.