×
×
Red Internacional
lid bot

Denuncia. Sueldos Impagos: Municipalidad de Arica y DAEM fallan con el pago a profesores y asistentes de la educación

Durante la mañana del viernes, profesores y asistentes de la educación se reunieron en la municipalidad para exigir el pago de sus sueldos.

Domingo 5 de enero de 2020

Decenas de profesores, profesoras y asistentes de la educación se reunieron este viernes 03 de enero en la Municipalidad de Arica, para exigir el pago de las planillas suplementarias, las cuales se vienen programando desde antes de navidad.

Hasta el momento las respuestas por parte de las autoridades a cargo son inciertas y sin resolver en términos concretos la deuda que actualmente tiene el DAEM de conjunto con la Municipalidad, deuda que perjudica a cientos de profesores, profesoras y asistentes de la educación.

Con esto nos referimos a reajustes de remuneraciones, aguinaldo de navidad, bono especial, Ley 20.905 art 3°, bono de desempeño laboral año 2018 y ajustes de remuneraciones pendientes. Distintas han sido las versiones de las fechas oficiales de pago.

El ya inexistente DAEM apela a que los dineros por parte del gobierno, fueron liberados el día 30 de diciembre desde la Dirección de Presupuestos y se acogen a la demora burocrática de esto trámites para justificar la demora de pagos a cientos de trabajadores y trabajadoras.

El 6 de enero se cumple el plazo máximo legal para que se resuelva este problema, de no resolverse serán más días de espera e incertidumbre para profesores, profesoras y asistentes de la educación, que ya cansados se congregaron en la Municipalidad para exigir el justo pago de su remuneración.

El municipio encabezado por Gerardo Espíndola del Partido Liberal, organismo responsable de que esto logre resolverse, fue altamente cuestionado a través de redes sociales. El problema de fondo, es el no salir a cuestionar de conjunto el proyecto de desmunicipalización del Gobierno, muy distinto al que querian conquistar los profesores, y del cual se seguiran encontrando un cúmulo de problemas para la vida de los docentes.

Esto se cruza con una serie de despidos y desvinculaciones en el sector de educación, situación que expresa la inestabilidad laboral en educación y afecta principalmente a quienes se organizan en el marco de meses de protestas y brutal represión por parte del gobierno

Te puede interesar: Valparaíso: Concentración en Intendencia por Matías Orellana para este 2 de Enero

La pregunta que se abre entonces es ¿Qué hacer contra los sueldos inestables, despidos y desvinculaciones?

La fuerza que se expresó en las calles y las muestras de auto-organización como lo es el caso del Comité de Emergencia y Resguardo en Antofagasta deben transformarse en puntos de apoyo para que las y los trabajadores de la educación enfrenten esta situación articulándose con otros sectores de estudiantes y trabajadores.

Chile cambió, y la fuerza organizada de las y los trabajadores como protagonistas del proceso abierto en el país, es lo que en conjunto a la juventud, puede conquistar demandas históricas, pero además enfrentar los ataques y amedrentamientos de Piñera.

Es en este sentido que el Colegio de Profesores y las Asociaciones de Asistentes de la Educación deben llamar a impulsar la máxima unidad y la articulación con otros sectores, sumándose a la asamblea contra los despidos que se realizara el día jueves (espacio por confirmar), y que puede transformarse en un importante precedente por la lucha de los puestos de trabajo de los docentes.