×
×
Red Internacional
lid bot

Chile

ENCUENTRO DE MUJERES. ¡Suma tu firma! Primer encuentro nacional de mujeres en Chile

Llamado a todas las mujeres y diversidad sexual, federaciones y sindicatos, secretarías de género y sexualidad, juntas de vecinas y comunidades mapuche y de inmigrantes, activistas y colectivos feministas, a levantar el primer encuentro de mujeres y la diversidad sexual.

Jueves 24 de marzo de 2016

Las mujeres en Chile seguimos viviendo una profunda desigualdad en todo ámbito de la vida manifestándose en el femicidio, la prohibición del aborto, el trabajo precario y las brechas salariales, el acoso sexual, la violencia obstétrica, el sexismo, la violencia lesbotransfóbica, entre otras.

A su vez la educación tiene un sesgado carácter de género donde nos limitan a tomar ciertos roles con el fin de que nos convirtamos en buenas madres, dueñas de casa y esposas; mientras que los hombres son formados para que guíen el país, tomen posesión de la política, la economía, la academia, la ciencia y la tecnología.

Las mujeres trabajadoras, pobres, estudiantes, mapuche, inmigrante en el Chile neoliberal de la Nueva Mayoría y la derecha, seguimos cargando con doble jornada laboral: en el trabajo y en la casa; se feminiza la pobreza que se acrecienta aún más en nuestra tercera edad; somos tratadas violentamente también en el ámbito sexual y reproductivo, donde nos niegan la educación sexual necesaria, los medios anticonceptivos y el aborto libre con el fin de que no podamos decidir sobre nuestros propios cuerpos.

Las mujeres somos reprimidas y perseguidas por luchar, como la mujer mapuche por la recuperación de sus tierras; las estudiantes por la gratuidad de la educación o aquellas mujeres que en las últimas semanas han salido a manifestarse contra los femicidios de sus hijas y madres siendo brutalmente reprimidas, detenidas y manoseadas por carabineros.

Las abajo firmantes hacemos un llamado a todas las mujeres y diversidad sexual, federaciones y sindicatos, secretarías de género y sexualidad, juntas de vecinas y comunidades mapuche y de inmigrantes, activistas y colectivos feministas, a levantar el primer encuentro de mujeres y la diversidad sexual con el fin de articular las múltiples iniciativas que levantamos día a día, reconocernos y fortalecer la lucha por nuestros derechos.

Santiago: Primera reunión de organización del encuentro se realizará el lunes 4 de abril a las 18hrs en la FECh.

Íngrid Leterier Dirigenta sindical retail Temuco. Integrante organización I Encuentro de Mujeres Trabajadoras Temuco, 2015

María Isabel, dirigenta de agrupacion docente Nuestra Clase.

Patricia Romo, vocera movimiento Profesores Indignados Antofagasta

Andrea Riffo, dirigenta Unimarc Pinto 72 y parte de las organizadoras del I Encuentro de Mujer Trabajadora Temuco 2015

Valeria Yañez, organizadora Festival Escena Obrera.

Melisa Rodríguez, coordinadora Escuela Sindical Derecho U.Chile

Bárbara Brito, concejera FECh y coordinadora SESEGEN FECh

Ana López, académica e historiadora feminista

Gabriela Muñoz, Psicóloga, Dirigenta de Pan y Rosas Antofagasta

Sandra López Dietz, Docente e Integrante de Observatorio de Medios y Movimientos Sociales UFRO

Beatriz Barra, Secretaria de Género y Sexualidades FEUCT.

Fany Valladares, Vocal de Género y Sexualidad Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso- Casa Central

Lilith Herrera, activista trans Pan y Rosas, integrante Codymu Upla

Marcela leal , coordinadora dirección de asuntos estudiantiles Centro de estudiantes Castellano , pedagógico.

Javiera Acevedo- Concejera Territorial Derecho UCEN.

Paula Morales- Presidenta Centro de Estudiantes de Sociología UDP.

Ayline del Canto- delegada generación Periodismo UAH.

Rafaella Ruilova, delegada estudiantil al consejo de facultad, e integrante del Comité de Ética de FyH de la UChile.

Joselyn Encina, consejera académica escuela de periodismo Usach.

Nancy Lanzarini, vocera del cuerpo de delegados Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Facultad de educación.

Andrea Vidal, vocera del cuerpo de delegados Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Facultad de Educación

Aranza Rojas Faundez, Secretaría general Centro de Estudiantes Psicología Universidad de La Frontera