×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. Suteba Ensenada debate sobre el movimiento de mujeres y el país del FMI

Más de cien docentes de la ciudad se acercaron al Anfiteatro de ATE para ser parte de una nueva jornada organizada por la Secretaría de Género y Diversidad de Suteba Ensenada sobre el rol de las mujeres ante la crisis y el ajuste.

Claudia Añazco San Martín

Claudia Añazco San Martín Delegada de la EES8 de Ensenada - Referente de La Marrón y Pan y Rosas

Domingo 30 de junio de 2019 17:48

Esta charla, realizada el viernes 28, fue la continuación de una serie de jornadas que el sindicato viene impulsando en el marco de la exigencia de la plena implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y la pelea que venimos dando las mujeres y disidencias por el aborto legal.

La participación e intervenciones de las docentes dan cuenta de que, a pesar de que el Estado no garantiza capacitaciones en servicio sobre ESI, las compañeras con las herramientas que tienen intentan garantizar el cumplimiento de la ley en las escuelas.

Por su parte, el panel de esta jornada contó con la participación de María Julia Constant, miembro de la Red de Docentes por el Aborto Legal de La Plata, Berisso y Ensenada; Rocío García, dirigente del Plenario de Trabajadoras (PO) y Luana Simioni, delegada general de ATE-IOMA y dirigente nacional de Pan y Rosas y el PTS.

María Julia Constant contó que al calor de la construcción de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se fueron generando redes a nivel nacional. De esta necesidad de construir en redes surge la incipiente iniciativa de formar la Red de Docentes por el Aborto Legal. Y agregó que la Red tiene dos objetivos centrales: la exigencia de la aplicación de la ESI en servicio, la exigencia de materia obligatoria en profesorados terciarios y universidad; y el otro objetivo es como un paraguas o protección para aquellos docentes que son perseguidos en la aplicación de la ESI.

Rocío García hizo hincapié en la fuerza de la marea verde en la lucha por el derecho al aborto y el enfrentamiento con el Estado y la Iglesia católica. Además agregó que después de la negativa del Senado por parte de los diferentes sectores patronales, que han cerrado filas con la Iglesia, se ha habilitado que los grupos antiderechos hayan salido a una contraofensiva contra los que levantan los pañuelos verdes y naranjas. Por último, hizo referencia al proyecto del Frente de Izquierda para la modificación no solo del artículo 5 sino del conjunto de la Ley de Educación Sexual Integral.

Por su parte, Luana Simioni comenzó su intervención diciendo que esta charla se daba en el marco del día internacional de la diversidad y que esa es otra de las peleas que tenemos que dar de conjunto el movimiento de mujeres y disidencias, para que se cumpla la ley de identidad de género y la del cupo laboral trans.

Luego retomó al movimiento de mujeres para decir que es un movimiento que vino para quedarse. Que entre otras cosas logró que los partidos políticos se posicionasen a favor o en contra, y desenmascaró a los que se llamaban progresistas, ya que el proyecto no era la primera vez que se presentaba, sino la octava. Por ejemplo, el debate sobre feministas en las listas lo impulsaban partidos que cajonearon el proyecto los 12 años que gobernaron. Un debate cínico por quienes negaron tantos años el aborto.

Luana remarcó también que el debate sobre el aborto no solo trata sobre el derecho sobre nuestros cuerpos, que es muy importante conseguirlo, sino que el debate engloba el derecho a elegir. A elegir cuándo ser madres, por ejemplo. También abre la puerta al cuestionamiento del rol de las mujeres en la sociedad, que siempre estuvo relegado a lo doméstico y privado.

En esta sociedad patriarcal, el capitalismo y el patriarcado se retroalimentan. Las mujeres somos las esclavas de los esclavos, solo por la condición de género. Un ejemplo muy ilustrativo: si el Estado o las patronales tuviesen que pagar lo acorde para subsistir (lavaderos, comida hecha, limpieza, enfermería para nuestros hijos y abuelos, etc.), el salario tendría que ser diez veces mayor de lo que cobramos. Que no es solo un problema cultural, sino económica también, remarcó la panelista.

Algunos datos sobre la desigualdad en este sistema: Las mujeres cobramos el 50% menos por igual tarea que los varones. Accedemos a categorías de inferior calificación. Soportamos hostigamientos y ocultamos embarazos para no ser despedidas por las patronales. Somos más precarizadas que los varones: el 37% de las mujeres tienen trabajos no registrados. Con respecto al total de la población, los índices son alarmantes: el 70% de mujeres y niños son pobres. Datos que dan cuenta que la pelea es por una igualdad real en todos los ámbitos.

Por último, concluyó diciendo que no hay posibilidad del aborto legal sino enfrentamos al sistema que genera las desigualdades, y propone una pelea más de fondo. Debemos organizarnos desde los sindicatos, los centros de estudiantes, etc., que son puntos de apoyo para dar esta pelea, en un momento donde se viene el país del FMI. Ante eso, las mujeres han demostrado sobradamente estar al frente, y que con esa fuerza e impulso, podemos dar vuelta todo.

Esta charla se enmarca en el ciclo de encuentros que impulsa Suteba Multicolor en Ensenada, junto a la Red de docentes por el aborto legal. La segunda semana de Julio se realizará la primera reunión abierta, y luego de las vacaciones de invierno se continuará con una serie de encuentros de formación con la Red.