×
×
Red Internacional
lid bot

Arica. Se realiza Taller: "Violencia machista, actualidad y contexto"

El reciente viernes, se dio inicio a la primera actividad en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidad Sexual, impulsado por Pan y Rosas y una decena de organizaciones más.

Sábado 16 de abril de 2016

El taller “Violencia Machista: Actualidad y Contexto”, dado por Camila Acuña, estudiante de Trabajo Social; Valentina Albarracín, estudiante de Psicología; y Camilo Jofré, estudiante de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad de Tarapacá, fue la primera actividad impulsada desde la organización feminista Pan y Rosas-Teresa Flores, en el marco de próximo Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidad Sexual.

La instancia contó con una asistencia alta de estudiantes que en la modalidad de conversatorio proponían discusiones respecto a cómo comprendemos la violencia de género, ante lo cual saltaron ideas como, por ejemplo, asambleas contra el acoso y más instancias de discusión.

"¡No más confianza en Bachelet, educación gratuita laica y no sexista, ahora!"

Con ya 14 femicidios y un sin número de denuncias por violencia de género y acoso en los lugares de estudio, trabajo y hogar, se pone en debate la importancia de una articulación del movimiento feminista; pero, además, la importancia de la organización entre los sectores más oprimidos y explotados de la sociedad, las mujeres trabajadoras, estudiantes y la diversidad/disidencia sexual.

Es por esto que a nivel nacional desde la organización feminista Pan y Rosas se impulsa en conjunto con diversas organizaciones y organismos estudiantiles y de trabajadoras, el primer Encuentro de Mujeres y Diversidad Sexual. Como ya hemos visto en otros artículos, se han llevado a cabo reuniones amplias, talleres, conversatorios y pre-encuentros que pretenden preparar un gran levantamiento de conjunto en contra de la violencia machista y en pos de la lucha por nuestros derechos.

La respuesta del Gobierno: cuando las campañas por encima no sirven

Si bien, hay un impulso a esta instancia de organización y articulación que responde con fuerza desde las bases, sociedad civil y organizaciones sociales, desde el gobierno la política por reformas cortas respecto a la agenda de género comienzan a mostrar cara de inoperancia.

La aprobación en primera instancia del proyecto de ley que apuesta por un aborto legal solo en tres causales -inviabilidad fetal, caso de violación, riesgo de vida de la madre- causó gran revuelo en la bancada parlamentaria tanto de oposición como del oficialismo (Nueva Mayoría), este proyecto de ley es uno de los ejemplos de las medidas que el gobierno toma para enfrentar las demandas de género, ejemplo que en lo concreto no cubre de lleno lo que significa “el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”. Reiterados estudios han demostrado como se llevan a cabo entre 120.000 y 160.000 abortos solo en Chile y que la mayoría de las denunciadas y afectadas por consecuencias como hemorragias son pobladoras, trabajadoras y jóvenes que se arriesgan a la precariedad de lo ilegal, en otras palabras tiene carácter de clase, y el aborto en tres causales puede significar un avance en la medida que seamos indiferentes a la letra chica del proyecto tal como es que el médico decide si practicar o no el aborto bajo su ‘criterio’.

Para los casos de acoso y/o violencia machista, desde el SERNAM se han propuesto campañas televisivas como “Mujer denuncia” y se hace hincapié en la importancia que tendrían las instituciones de carabineros para llevar a cabo las denuncias, pero en la realidad pareciera ser que todas estas medidas recaen nuevamente en la insuficiencia, mirémoslo así:

1.-Si contamos los femicidios del año pasado, la gran mayoría tenía orden de alejamiento, como los de este año en donde ya existían denuncias previas hacia los agresores –Campaña mujer denuncia del Sernam.

2.- Reiteradas denuncias de acoso sexual se quedan en penas como ‘Firmas mensuales’ o se silencian y se le bajan el perfil, en lugares de trabajo precarios como también en la bancada parlamentaria en donde los casos de corrupción y de involucrados en escándalos sexuales pretenden taparse con una propuesta de agenda corta de delincuencia.

3.- En la agenda corta de delincuencia la institución de carabineros –que nace durante el mandato de Ibáñez del Campo en pos de disolver huelgas y manifestaciones populares- puede presentar cargos y detener por sospecha Sin la necesidad de pruebas visibles. Pero si una mujer aborta (en caso de la aprobación completa del aborto en tres causales) por causa de violación, esta debe probar haber sido violada y además poner una denuncia al violador, arriesgándose a que quede con firma mensual y regrese a violentarla nuevamente, como ya ha pasado en otros casos que lamentablemente terminan en femicidio.

4.- En una manifestación pacífica de organizaciones feministas por los femicidios de este año a las afueras de la moneda, carabineros golpearon duramente a las manifestantes, ante lo cual el gobierno no se pronuncio desde ninguna de sus áreas que va por “la no más violencia hacia las mujeres”. –Como tampoco se han pronunciado por los casos de violación y abuso llevados en la Araucanía por parte de los carabineros y fuerzas represivas que ellos mismos –el gobierno- mandan.

El carácter de clase se reproduce en la protección a los menores, las denuncias que se hacen, la educación y la salud. Hacia donde reprimen las fuerzas policiales replicando mandatos gubernamentales.
¿Ironía?
Las medidas del gobierno para con la agenda de género tienden a parecer aciertos, pero en lo real han terminado siendo guiños falsos hacia los movimientos sociales que luchan incansablemente en contra de la violencia machista, la discriminación a la LGBTT, el acoso y por los derechos sexuales e identitarios que actualmente se encuentran coartados por este sistema.

Puede ser, que en medio de una deslegitimizacion del régimen, en donde una gran cantidad de ciudadan@s desconfía plenamente en las figuras parlamentarias por casos de corrupción, sean estos guiños falsos parte de una insistencia por recomponerse, lo cual indudablemente no les viene funcionando.

EN LA UNIVERSIDAD

Por otra parte, desde las instituciones universitarias no se ha dado respuesta alguna ante las denuncias por acoso sexual. En la Universidad de Tarapacá, durante el 2014 y 2015 se impulsaron campañas fuertes contra el acoso y por las demandas de géneros en la educación. Todo a raíz de denuncias ante las cuales las autoridades hicieron caso omiso e incluso tomaron medidas como que a la víctima se le derivara al centro psicológico mientras el agresor seguía en la carrera, o tapando información y silenciando hechos.

Es por esta inoperancia, indiferencia y cinismo gubernamental e institucional que desde las bases estudiantiles y trabajadoras, sociedad civil y organizaciones de Izquierda que reivindiquen la lucha feminista, organicemos un gran encuentro de Mujeres y diversidad sexual, porque es esta lucha sin pacto ni negociación en mesas infértiles al lado de autoridades burocráticas y corruptas, las que en lo real ha logrado dar frutos, así como fue en la Universidad de Chile la expulsión de Fernando Ramirez, profesor acosador y el levantamiento de secretarias y/o comisiones que hoy plantean llevar a cabo la articulación de sectores y por una gran lucha por nuestros derechos.

En Arica, ciudad frontera y del extremo norte, el taller fue solo un hincapié de una serie de actividades que procuran el enraizamiento de nuestras demandas y la preparación para un gran encuentro, considerando las particularidades multiculturales, identitarias y de precariedad laboral en la región norte.

Entre las próximas actividades se encuentra un gran tambo feminista y una reunión amplia en donde se hace un llamado a diversas organizaciones feministas y de izquierda, además de la participación de organismos estudiantiles y sindicatos, porque ya ha quedado más que demostrado que las migajas gubernamentales no lograrán sostener nuestro descontento que atraviesa las fronteras.


Fer Morales

Antropóloga Social y poeta Slam