El viernes 10 de mayo se realizó la tercera sesión del curso virtual dictados por Andrea D’atri. En esta ocasión se abordó "Las mujeres en la Revolución Rusa".
Domingo 12 de mayo de 2019
El taller abrió una importante reflexión sobre los avances adquiridos por las mujeres en el proceso revolucionario, el factor que jugaron como una de las chispas que encendieron la revolución en contra del zar y el impacto del stalinismo a partir de la década de 1920.
La sesión contó con la exposición de Galia Aguilera, fundadora de la agrupación Pan y Rosas en Chile, junto a Lorena Gjik estudiante de Licenciatura en Música de la Universidad de Antofagasta (UA) y militante de la agrupación Vencer. La estancia logró reunir a trabajadores, mujeres y estudiantes para conocer y discutir la importancia de la revolución rusa que en menos tiempo que cualquier gobierno y estado burgués logró entregar derechos como el aborto, divorcio y voto.
Se destacó la importancia de Alexandra Kollontai en todo el proceso previo y durante la revolución, como una de las primeras en discutir los problemas alrededor de la emancipación de la mujer, enfrentándose en ese momento a los sindicalistas que veían a las mujeres como rompehuelgas, a juristas de la III internacional que estaban en contra del aborto y a quienes se negaban a organizar a las mujeres. Durante su vida militante Kollontai ayudó a sentar las bases de la colectivización del trabajo doméstico, con el objetivo de liberar a las mujeres que estaban entre las cuatro paredes del hogar, relegadas al mundo privado sin tener acceso a una vida pública que les permitiera desarrollarse en otras áreas.
El stalinismo que durante 1926 aplastó los avances conquistados por las mujeres de la clase trabajadora, prohibiendo el aborto, la homosexualidad y la prostitución, convirtiendo la revolución rusa en una experiencia catastrófica que hoy es la fuente de mitos y generalidades que ocultan las grandes ideas de cientos de militantes e importantes dirigentes revolucionarios.
Esta increíble experiencia marca un precedente para pensar la situación actual, donde las mujeres son el 50% de la fuerza laboral, además de ser uno de los sectores más precarizados y empobrecidos, pero no por eso menos osados.
Te invitamos a la próxima sesión sobre "la segunda ola feminista" que tendrá lugar el día viernes 18 de mayo en Área Clínica de la Universidad de Antofagasta a las 18:00hrs.