A través de un comunicado el SATE -Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos- denuncia las condiciones de precarización que sufren sus trabajadores que frente a las cancelaciones de los espectáculos pierden gran parte de sus ingresos y encima tienen que pagar el monotributo.
Viernes 13 de marzo de 2020 18:53
foto acto 9 de marzo, FaceBook del sindicato SATE
Comunicado publicado en el FaceBook del SATE
El Secretario General del sindicato, Gerardo Pati Bacalini, nos contaba cuáles eran los pasos a seguir. "El lunes estaremos haciendo presentaciones y pedidos de audiencia por el tema de los monotributistas. Y por la problemática en general. Este fin de semana estaremos trabajando en los detalles técnicos y legales de las presentaciones en AFIP, jefatura de gabinete de ministros y ministerio de trabajo"
Ante la suspensión de todo evento público, los trabajadores del Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos, acordando con esta disposición, plantean la grave situación laboral de los trabajadores precarios, monotributistas. Se les tiene que garantizar su trabajo y salario.
— Alejandrina Barry (@Barry__Ale) March 12, 2020
Alejandrina Barry, Diputada por CABA -FITUnidad/PTS- hizo pública su solidaridad
También nos contaba cómo había quedado la situación de los técnicos después de las suspensiones de los eventos masivos. "Con respecto a ese tema los trabajadores son contratados por empresas de servicios que a la vez son contratadas por las producciones. Hasta el momento las empresas de servicios han afrontado los gastos ocasionados por las suspensiones. Principalmente los que ya realizaron trabajos de montaje y se suspendió van a cobrar por el trabajo realizado. El problema está pasando por el cese laboral y la incertidumbre en una actividad precarizada y fuera de todo marco regulatorio. Si no hay trabajo no hay ingresos. Y el sector de monotributistas tiene que afrontar gastos sin ingresos. Y si se dan de baja pierden la cobertura médica. Están acorralados."
Los datos de las condiciones laborales pintan una dura realidad. En la actualidad el 90% de los trabajadores del sector a nivel nacional está precarizado, en "Negro" o bajo relación laboral encubierta (monotributo-autónomo). "Avanzamos en varios aspectos desde la creación del sindicato principalmente en el manual de prevención de riesgos escénicos y la conformación de delegaciones en San juan, chaco, Tucumán, jujuy, corrientes, Córdoba, Santa Fe y misiones. Todavía falta mucho camino por recorrer" nos contaba Gerardo Bacalini.
El Secretario General se refería al Manual de prevención de riesgos escénicos que realizaron junto al INAMU, Instituto Nacional de la Música, un un ente público no estatal que tiene por objetivo el fomento, apoyo, preservación y difusión de la actividad musical en general y la nacional en particular. Fue creado por la Ley N° 26.801 en el año 2012.