Lluvias torrenciales, granizo, inundaciones y destrozos en varios departamentos. ¿Qué pasó con el estado del tiempo este jueves en Mendoza?
Jueves 12 de noviembre de 2020 20:30
temporal en Mendoza - YouTube
Este jueves por la tarde se registró una lluvia intensa alrededor de las tres de la tarde. Este tipo de precipitaciones concentradas en en un corto intervalo de tiempo y en la zona del piedemonte que genera inundaciones aguas abajo, son características de un fenómeno que se denomina aluvión. Aunque nos sorprendan a las y los mendocinos un jueves por la tarde, son una forma característica de las precipitaciones sobre todo en los oasis productivos acercándose al período estival.
Las imágenes que se registraron son impactantes: canales desbordados, calles anegadas, caída de árboles y roturas de casas en distintos departamentos del Gran Mendoza. En Godoy Cruz, tres niños cayeron a un canal durante la tormenta y, pese al operativo de rescate de Defensa Civil, uno de ellos murió ahogado.
Otro de los más afectados es el departamento de Las Heras, donde, según informó el intendente Orozco, la caída de 32 árboles causaron destrozos en casas y autos. También se registraron cortes del servicio eléctrico en Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén y Capital y el corte del servicio del Metrotanvía por la caída de ramas en las vías.
La situación de hoy se dio por aire cálido y húmedo que al conjugarse con la temperatura elevada, 31.8º a las 15 horas produce que el aire ascienda, se expanda y enfría , provocando una nube del tipo cumulonimbus.
Estas nubes tienen un gran desarrollo vertical y son las que siempre tienen aspecto esponjoso, en el caso de hoy según el servicio meteorológico nacional tenía unos 14 km de altura. El movimiento de aire vertical género que las gotas de agua se enfríen y congelen formando granizo que precipitó por efecto de la gravedad
También luego de la lluvia, en un par de horas la temperatura bajó más de 20 grados, de 33.2° pasó a 11.8, y la precipitación acumulo 75 mm según datos del SMN .
15 h | El calor, la humedad y la orografía favorecen el desarrollo de tormentas en la región de #Cuyo y en las sierras de #Córdoba. Son tormentas locales pero intensas con posible granizo. Seguir los #ACP en https://t.co/HR4LGtOd3P pic.twitter.com/mualDGBihM
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) November 12, 2020
El granizo conjugado con algunas ramas hizo tapón en algunos desagües fluviales de las casas y las acequias lo que provocó la inundación de las vías de circulación. Pero la fuerza del granizo también provocó destrozos en casas precarias La Favorita o el Oeste de Godoy Cruz. También hubo caída de árboles sobre cables de luz y telecomunicaciones.
Pedemonte
Cada vez que ocurren este tipo de eventos miramos hacia el piedemonte, esa unión de la llanura con la precordillera donde las urbanizaciones privadas desmontaron y reemplazaron los terrenos absorbentes que da como resultado una mayor escorrentía superficial, que es la rapidez con que se desplaza el agua sobre el terreno y desborda la capacidad de contención de los cauces.
Las causas de los aluviones son naturales, pero se agravan por la urbanización (e impermeabilización) del piedemonte y la falta de mantenimiento de los canales colectores y de un sistema de defensa aluvional https://t.co/MrPvGErDlM
— Marta Bernabeu (@MartaBernabeu4) November 12, 2020
Cuando en piedemonte existe vegetación nativa, amortigua el impacto de la lluvia disminuyendo la erosión o el splash de la gota, además de infiltrar de manera más lenta el agua hacia las napas subterráneas. Reduce así mucho el proceso de acumulacion de agua en superficie y el escurrimiento .
Terrible. La tormenta se cobró la vida de un pequeño de 14 años. Los aluviones son fenómenos naturales, las formas de urbanizar el pedemonte y las ciudades no. Tampoco es natural que sean niños de barrios pobres como el Olivares y el Campo Papa quienes hayan caído a los zanjones.
— Lautaro Jimenez (@LautaroJ_PTS) November 13, 2020
Los barrios privados se encuentran aguas arriba de la zona urbanizada donde vivimos los y las trabajadoras y si bien a algunos se les piden obras de hidráulicas, no están pensados en conjunto con la ciudad ni mucho menos teniendo en cuenta los posibles efectos aguas abajo. Rápidamente algunos medios salieron a dar explicaciones poniendo el ojo sobre el barrio popular La Favorita, pero nada dicen de los enormes emprendimientos privados que hay hacia el norte o al oeste de los mismos.
La vulnerabilidad ante un evento como el de hoy no es la misma que tienen los barrios consolidados, que la de los barrios más precarios que carecen de obras, acequias o defensas aluvionales. Ante un aumento de la escorrentía superficial, producto del crecimiento urbano totalmente especulativo, impacta de manera más fuerte en zonas con menos infraestructura y familias con menor capacidad de enfrentar problemas como la inundación.
Nota en proceso...