En Chile la discriminacion hacia las mujeres va desde una diferencia de hasta un 30% menos de remuneración, por igual trabajo que un hombre, hasta el mayor cobro en las AFP, pasando por la invisibilización de la violencia de género en todas sus formas.
Sábado 6 de enero de 2018

Chile es un país de marcadas desigualdades, una de ellas es la que nos dice sobre los sueldos de las mujeres que suelen ser hasta un 30% menor que el de los hombres, por el mismo trabajo. Somos las mujeres en general las que no tenemos una profesión universitaria, quienes llevamos adelante una vida de muchas precarizaciones, además de que el Estado y la Iglesia coartan nuestras decisiones sobre nuestra vida y nuestros cuerpos.
Es también el Estado quien coopera con que seamos mas vulneradas, permitiendo a los empresarios que invaliden nuestros trabajos con sueldos menores en referencia a los que gana un hombre por igual labor.
Hace unos días conocimos la noticia de que en Islandia se decretó una ley de igualdad de remuneraciones tanto para mujeres como para hombres. Así el mundo evoluciona en el aspecto de igualdad de género.
En el 2018, Islandia da un paso más y se convierte en la primera nación en el mundo en contar con una ley que exigirá a las empresas que demuestren que sus empleados cobran el mismo sueldo por el mismo trabajo realizado, con independencia de su género, etnia, sexualidad o nacionalidad.
Es así como hoy conocemos la noticia que proviene desde la Cámara de Senadores que dice que;
"La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, participó esta semana de la comisión de Trabajo y Previsión social del Senado, con el objetivo de retomar el análisis del proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de discriminación e igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres."
Dicha comisión comenzó el análisis de la moción que modifica el Código del Trabajo, en materia de discriminación e igualdad de remuneraciones de hombres y mujeres y acordó, para la próxima sesión invitar a una serie de organizaciones para comenzar una ronda de audiencias con la presencia de Comunidad Mujer, Cut, CPC, entre otras. Además de revisar otros proyectos que busquen evitar cualquier tipo de discriminación
Esperamos que esto no solo se quede en un tramite más y que por fin exista una Ley que termine de una vez por todas con la discriminación salarial hacia las mujeres.