×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. The Bold Type y el ¿feminismo? pop

Feminismo en las pantallas. ¿Todo es feminista? Columna de Cultura en El Círculo Rojo, programa de La Izquierda Diario los jueves de 22 a 24 por Radio Con Vos FM 89.9.

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Viernes 4 de junio de 2021 01:24

La plataforma Netflix puso en su catálogo The Bold Type y es presentada como una serie feminista y un retrato de las millennials.

Escuchá la columna completa

· The Bold Type es la historia de tres chicas que trabajan en Scarlet, una revista femenina. Las tres encarnan diferentes arquetipos:

· Jane es periodista y escribe sobre su vida (un homenaje a Carrie Bradshaw de Sex and the City). Ella podría ser la feminista del "techo de cristal", es profesional, cree en la igualdad de oportunidades y quiere triunfar.

· Kat es rebelde y activista de las redes sociales. Ella es la diversidad: es afroamericana, bisexual, se enamora de una chica musulmana, es la que advierte todos los problemas de representación. Ella podría ser la feminista "queer".

· Sutton es la única que siempre vivió de su trabajo, viene de una familia que no es rica. Trabaja mucho y no le alcanza el sueldo. Es la única que no representa un estereotipo progresista.

· En la revista Scarlet aparecen algunos debates del feminismo, sobre todo los que preocupan a las mujeres de clase media profesional: como triunfar en tu carrera, brecha salarial y algunos debates de la juventud, cuerpos no hegemónicos, diversidad e identidad.

Mirá la columna completa

¿Qué feminismo vemos en la pantalla?

· Estos guiños feministas no están solamente en The Bold Type. En las producciones culturales actuales el feminismo tiene un lugar importante. Sobre esto la socióloga Eva Illouz dice algo muy interesante:

· En el neoliberalismo, el feminismo pasa de ser un movimiento político a un “código cultural”, que se usa en la publicidad, la televisión y el cine y eso hace que el feminismo pierda su filo político, convirtiéndose en un gesto vacío.

· ¿Cómo funciona? Varios problemas de la vida real aparecen en la pantalla, pero suavizados y tamizados por la forma que adoptó el discurso feminista (como otros) al integrarse a las democracias capitalistas.

· La corrección y la representación en la televisión tienen dos niveles. Por un lado, muestran que el mundo cambió, sobre todo por las movilizaciones y luchas contra la opresión. Y al mismo tiempo, la corrección o la representación no son neutrales, sirven para reproducir otros discursos.

· Sobre esto la teórica feminista Nancy Fraser dice que “los cambios culturales propulsados por la segunda ola, saludables en sí mismos, han servido para legitimar una transformación estructural de la sociedad capitalista” .

· Cómo nos muestra The Bold Type a estas chicas que viven en Estados Unidos:

· Tienen menos de 30 y triunfan en su carrera, viven en Manhattan (donde es muy caro vivir). Tienen una jefa amorosa que les aconseja que no trabajen tanto y le dediquen tiempo a su vida personal.

· Todos los días, además de “trabajar”, hacen ejercicio, comen comida saludable, van a bares, fiestas. Siempre les alcanza el día y el sueldo.

· ¿Qué pasa en la vida real?

· Las personas menores de 30 años son mayoría entre trabajadores y trabajadoras precarias.

· En Estados Unidos, la mayoría de esa generación está sobreendeudada porque la educación superior es privada, trabaja demasiado y cobra poco.

·Y son protagonistas de los últimos movimientos políticos y sociales justamente porque no viven como las chicas de The Bold Type.

· Esta serie habla de problemas actuales pero no lo hace de cualquier forma y el discurso feminista que elige juega un rol importante: esforzate, porque vivimos en un mundo de igualdad, ahora tenemos las mismas oportunidades. Y además, sé divertida, liberada y comé sano.

¿Todo es feminista?

· Hay una postura en este debate que es “lo importante es que el feminismo esté en los medios”. Virginie Despentes, feminista y autora de Teoría King Kong opina así: “el feminismo era algo feo, despreciable, tonto, radical, marginal… el simple hecho de que Beyoncé quiera utilizarlo por razones de marketing me parece un triunfo total”.

· Que haya personajes feministas, que critiquen el racismo o la desigualdad habla de muchos cambios de este lado de la pantalla pero, ¿eso quiere decir que cualquier cosa es feminista? ¿Todos los discursos que se reproducen suman a la lucha contra la opresión por ejemplo?

· ¿No pasa un poco lo que dice Nancy Fraser? ¿No se usan esos cambios culturales para legitimar una sociedad que está muy lejos de lo que viven las chicas de The Bold Type?

· ¿No se reduce el feminismo a marketing? ¿No pierde algo de filo la crítica a las sociedades patriarcales ese paso del feminismo de radical a mainstream o pop?

· Si todo es feminista, ¿dónde quedan las demandas que siguen movilizando porque hablan de los problemas de la mayoría?

· El teórico Terry Eagleton dijo hace varios años en un libro que se llama Ilusiones del posmodernismo que para que el término "feminista" mantenga su fuerza debe haber algo con lo que sea incompatible. Es una idea interesante para pensar en un momento en que el feminismo se usa para vender yogures, cosméticos y, sobre todo, para hacernos creer que se puede pelear por la igualdad de género a secas en una sociedad que es desigual por donde la mires.


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X