Eduardo Grüner, Razmig Keucheyan, Gabriel Di Meglio, Ricardo Ragendorfer, Göran Therborn, Anwar Shaikh, Massimo Modonesi, Alejandro Olmos Gaona, Miguel Vedda, Andrea Andújar, Leo Panitch, Daniel Bernabé, Martín Schorr, Raúl Burgos, Noemí Brenta, Daniel Feierstein, Tony Norfield, y siguen los nombres. Encontrá acá todas las entrevistas realizadas en 2018.
“La idea de hegemonía era parte de un conjunto de teorías y prácticas revolucionarias”. Craig Brandist
“Los bolcheviques necesitaban construir y mantener una alianza popular entre el proletariado, el campesinado y las antiguas minorías nacionales oprimidas. No tenían ilusión alguna de que el proletariado fuera lo suficientemente grande o desarrollado para tomar el poder o mantenerlo sin esa alianza, así que necesitaban desenvolver modos de mantener el liderazgo político y cultural del proletariado por sobre las clases afines mientras reprimían a la burguesía y la antigua aristocracia. La hegemonía fue la cifra de la compleja y mutifacética estrategia y las actividades necesarias para lograr este objetivo.”
Conversamos con Craig Brandist, profesor de teoría cultural e historia intelectual, a propósito de su libro The Dimensions of Hegemony. Language, Culture and Politics in Revolutionary Russia (Las dimensiones de la hegemonía. Lenguaje, cultura y política en la Rusia revolucionaria).
“Debemos ser capaces de reactualizar el proyecto comunista”. Emmanuel Barot
“Se han escrito millones de páginas sobre la Tesis XI sobre Feuerbach según la cual “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”. Pero no se ha terminado de meditar a fondo sobre su importancia, que es una revolución absolutamente extraordinaria en la concepción misma de la teoría y de su relación con la práctica. Si el marxismo es un “pensamiento devenido mundo”, esto es porque es un pensamiento que se ha formado con el objetivo consciente de fusionarse con el movimiento obrero existente, y esto se ha logrado”. Esto señala Emmanuel Barot, autor de Marx en el país de los soviets o los dos rostros del comunismo, publicado en castellano en 2017 por Ediciones IPS.
“Uno de los problemas que tenemos con la Revolución de Mayo es la estampa escolar”. Gabriel Di Meglio
“Quizá la paradoja con respecto a ciertos modelos revolucionarios es que en el caso rioplatense, en el porteño particularmente, los radicales, los que eran llamados jacobinos, tenían menos relaciones populares que sus contrincantes. Es el grupo más conservador el que hacía esas movilizaciones populares, pero esto se da solo en 1811. Al poco tiempo todos los grupos políticos se dan cuenta que necesitan esa asociación con los sectores que pueden movilizarse para poder ganar una disputa de poder. Eso abre una puerta de transformación”.
Gabriel Di Meglio es historiador, especialista en historia argentina del siglo XIX y en esta conversación hablamos sobre reconstruir e imaginar el 25 de Mayo especialmente desde la participación de las clases populares.
“Vamos inexorablemente a una crisis de la deuda”. Alejandro Olmos Gaona
“Techint; las empresas del grupo de la familia del presidente, Socma; Fiat Sevel; Renault Argentina; Ford Motor. Es decir, todas esas empresas que son las grandes empresas que operan en Argentina, nacionales y extranjeras, crearon deudas ficticias para enriquecerse ilícitamente.” Esto señala Alejandro Olmos Gaona, historiador e investigador sobre la deuda externa argentina.
Marx y la literatura: una promesa de felicidad. Miguel Vedda
“Marx se ocupó insistentemente de subrayar su aversión frente a la instrumentalización moral o política de la literatura; estaba convencido de que la literatura y el arte son en sí medios importantes para la emancipación humana, y que no necesitan de una determinación externa.”
Conversamos con Miguel Vedda a propósito de los 200 años del nacimiento de Karl Marx.
¿Podrá el imperio norteamericano sobrevivir a Trump?. Leo Panitch
“La ironía es que el Estado norteamericano fue tan exitoso en atraer a otros Estados hacia una globalización basada en las reglas del tipo neoliberal, que cuando Trump adopta su postura, los otros Estados validan el libre comercio, los movimientos desregulados de capitales, etc. Los ministros del G20 le dicen al Secretario del Tesoro de EE. UU. que es necesario mantener el libre comercio y el libre movimiento de capitales”.
Leo Panitch en autor junto a Sam Gindin de La construcción del capitalismo global. La economía política del imperio americano, conversamos y debatimos con él sobre el imperialsimo hoy y estrategia socialista en el siglo XXI.
“La izquierda no debe ni puede confundirse con el progresismo”. Massimo Modonesi
“Utilizo la categoría de antagonismo, que es de origen marxista, en un sentido preciso, subjetivo, como experiencia de insubordinación, la incorporación del conflicto por medio de la lucha como componente fundamental de todo proceso de subjetivación política. En este sentido, es la mediación entre la subalternidad (experiencia de subordinación) y la autonomía (experiencia de autodeterminación). Autonomía, en el debate marxista, es sinónimo de independencia de clase como dato, como escisión y ruptura con las clases dominantes y explotadoras pero también, algunas corrientes han insistido en ello, un proceso que implica el ejercicio de prácticas de autodeterminación que, en sí mismas, constituyen una expresión de conquistas subjetivas, de emancipación parcial, y que prefiguran una sociedad de libres e iguales”.
Conversamos con Massimo Modonesi, historiador y sociólogo, sobre algunas cuestiones centrales de su abordaje teórico para pensar los problemas de la acción política, los movimientos de lucha y la constitución de subjetividades políticas desde el marxismo.
“La fuerza de trabajo en la Argentina capitalista se construyó con las mujeres”. Andrea Andújar
“Las mujeres fueron parte del proceso de formación de la clase trabajadora, a punto tal que si te sitúas a comienzo del siglo XX, en momentos en que las relaciones capitalistas de producción se hacían cada vez más presentes, sin mujeres no hay posibilidad de pensar a la clase. De hecho yo creo que sin mujeres no hay posibilidad de pensar cómo se fueron articulando las relaciones de explotación que fundamentan la existencia del sistema capitalista”.
Andrea Andújar es historiadora, y analiza el entrelazamiento entre la historia de las luchas obreras y de las mujeres.
“Cuando tu clase está organizada, tiene poder social”. Daniel Bernabé
“Hay un momento que aquí en España identifico con fines de los años ‘90, principios de los 2000. De repente todo el mundo empieza a ser clase media. Nadie quiere ser clase trabajadora, e incluso las clases altas utilizan de parapeto esta idea, como si no hubiera nadie que fuera de clase alta, todos son clase media. Me parece muy interesante como mediante una idea cultural, mediante una identidad, puedes borrar incluso cosas que existen en la realidad. La clase trabajadora sigue existiendo, aun habiendo mutado, habiendo cambiado, pero la gente se percibe como clase media”.
Esto afirma Daniel Bernabé, escritor y periodista español, autor de La trampa de la diversidad (Akal, 2018) libro cuya publicación ha generado un interesante debate en la izquierda y el activismo del Estado español.
En el tiempo de los monstruos, todas las fuerzas represivas son asociaciones ilícitas. Ricardo Ragendorfer
“Ahora estamos bajo el imperio de la doctrina de las ’nuevas amenazas’, tan disímiles como el terrorismo, el narcotráfico, los mapuches y las lluvias. En nombre de cualquier calamidad se puede convocar a la legítima violencia del Estado. Esta doctrina plantea que las batallas del siglo XXI se van a desarrollar en las calles, en los edificios, en las barriadas más miserables del mundo”.
Ricardo Ragendorfer, uno de los periodistas más conocedores en temas de criminalidad y en los llamados “policiales”, ofrece un panorama sobre la cuestión de las fuerzas represivas en la Argentina.
Una de terror: la historia de Argentina y el FMI. Noemí Brenta
“Entre 1982 y 2004 la Argentina estuvo prácticamente en todo momento con acuerdos con el organismo. Ningún otro país de ingresos medios estuvo tanto. Además de los efectos recesivos y estructurales, esto tiene como consecuencia que los hacedores de política económica, lo único que saben hacer son planes de ajuste. Toda la burocracia estatal se pone en función de cumplir las metas, de renovar los acuerdos, es decir, de los aspectos financieros y del ajuste regresivo”.
Noemí Brenta, doctora en Economía, estudió la historia de las relaciones entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional desde que este se formó, y analiza las consecuencias que tiene que el país vuelva con Macri a tener un Acuerdo Stand By con el organismo.
“Seremos testigos de un retorno del marxismo”. Razmig Keucheyan
“Esta crisis está provocando un cambio en las relaciones de fuerza entre las teorías críticas. La teoría poscolonial o Jacques Rancière, por ejemplo, simplemente no tienen mucho que decir sobre la crisis del capitalismo. Esto es porque no tienen mucho que decir sobre el capitalismo como tal. ¿Quiénes son hoy los teóricos que nos ayudan a entender la dinámica de la crisis? Leo Panitch, Nancy Fraser, Robert Brenner, Perry Anderson, Ellen Meiksins Wood, Anwar Shaikh, Giovanni Arrighi, Claudio Katz, Mike Davis, Gérard Duménil… todos ellos marxistas de algún tipo u otro”.
Razmig Keucheyan es profesor de Sociología en la Universidad de Burdeos (Francia), y autor entre otros libros de Hemisferio Izquierda, donde traza un “mapa de los pensamientos críticos”.
¿Cuánto vale el arte? Entre la mercancía y el exceso. Eduardo Grüner
“La paradoja es que la misma eficacia de su pretendida funcionalidad, depende de que no sea totalmente funcionalizable, de que realmente haya un componente que conmocione, que haga pensar –lo que sea en cada caso–. Más allá de la instrumentalización. Incluso más allá de las intenciones conscientes originarias del artista o de quien lo haya producido. Si no, no se explicaría que tantos artistas que uno clasificaría como reaccionarios, hayan producido obras que han revolucionado el arte”.
Conversamos con Eduardo Grüner, sociólogo y ensayista, a propósito de su último libro, Iconografías malditas, imágenes desencantadas.
Gramsci y América Latina. Raúl Burgos
“Las ediciones de los Cuadernos de Pasado y Presente, en los años ’70 fueron un canal de difusión de los diversos ’marxismos’ con extrema apertura; es solo darle una ojeada a los 98 números de la serie. Esta fue una primera intervención fundamental en esa agenda de debates: el poner de relieve que la herencia interpretativa de los textos de Marx no podía ser reducida a ningún canon hermenéutico único, que lo que había eran ’marxismos’, a partir de la fundación ’marxiana’, como le gustaba decir a Aricó”.
Raúl Burgos es autor de Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Conversamos sobre la experiencia de Pasado y Presente, retomamos la discusión sobre democracia y socialismo en los años ’80 y la relación entre el marxismo y la teoría de Laclau-Mouffe, entre otros temas.
Sobre la relación entre género y clase. Tithi Bhattacharya
“En términos marxistas, para decirlo simplemente, la fuerza de trabajo de los trabajadores se aprovecha para producir mercancías en el lugar de trabajo, pero la reproducción de esa fuerza de trabajo ocurre fuera del circuito de producción de mercancías. Entonces esos dos circuitos están obviamente conectados de la manera en que hablamos antes, pero son circuitos separados”.
Tithi Bhattacharya es editora de Social Reproduction Theory. Remapping Class, Recentering Opression, libro que se propone como una visión marxista de la Teoría de la Reproducción Social. En esta entrevista expone sus puntos de vista sobre las relaciones entre clase y género, las posibilidades de un feminismo anticapitalista.
“El duhaldismo, desde el punto de vista del proceso económico, es el origen del kirchnerismo”. Martín Schorr y Agostina Constantino
“Toda la configuración de la estructura económica durante el kirchnerismo se dio sobre las bases que venían desde fines de los ’70 para acá. Todo el entramado legislativo y regulatorio establecido a partir de la última dictadura militar: la ley de inversiones extranjeras, la ley de minería de los ’90. Son todas regulaciones que no fueron modificadas por el kirchnerismo. Lo que hizo, en términos de regulación –como parte también de esto que tuvo de novedoso de gestión de los conflictos sociales que surgen por la profundización de ese modelo económico–, fue sancionar algunas leyes, como la de tierras extranjeras, o algunas que restituyeron tierras a pueblos originarios, etc. Pero terminaron siendo más un maquillaje para gestionar el conflicto social”.
Martín Schorr y Agostina Constantino, parte del colectivo que elaboró el libro Entre la década ganada y la década perdida, conversan con nosotros sobre el balance del período kirchnerista y las nuevas encerronas de la economía bajo el gobierno Macri.
“Buscamos restituir la idea de hegemonía a un marxismo centrado en la lucha de clases”. Juan Dal Maso
“Haciendo un recorrido por esos desarrollos, intentamos identificar cuáles son los aportes que hace Trotsky a la problemática, partiendo de considerar que la forma peculiar que tiene de entender la hegemonía tiene que ver no solamente con que la clase trabajadora tome como propias las demandas de todos los sectores oprimidos con los que puede tener un interés convergente, sino que también gane liderazgo en relación con esos sectores a partir de demostrar una voluntad muy decidida de luchar por sus propias demandas”.
Juan Dal Maso cuenta de que se trata su libro Hegemonía y lucha de clases. Tres ensayos sobre Trotsky, Gramsci y el marxismo.
“Para Althusser, la filosofía debe sacudir las cosas”. Warren Montag
La publicación de la selección por François Matheron de un manuscrito tardío sobe lo que Althusser llamó “el materialismo del encuentro” o “materialismo aleatorio” muy cerca de su muerte, en 1990, destrozó el consenso reinante (sobre todo, en el mundo angloparlante) de que Althusser era un estructuralista o incluso un estructural-funcionalista. Mientras algunos comentadores, como Toni Negri, insistieron en que el último Althusser representaba una ruptura fundamental con las posiciones expresadas en sus obras de los ’60, muchos de nosotros hoy reconocemos que ese trabajo tardío no es totalmente discontinuo con su elaboración tamprana y de hecho nos permite leer los textos tempranos de una nueva manera que está más en sintonía con sus contradicciones que persisten de diferentes formas a través de su obra.
Conversamos con Warren Montag a propósito de su libro Althusser and his contemporaries. Philosophy’s perpetual War.
¿Qué hay detrás de la “primavera docente” en Estados Unidos?. Charlie Post
En febrero, cuando el frío aún calaba los huesos, las docentes de West Virginia sorprendieron con una huelga ilegal que se extendió por dos semanas. En marzo, la oleada se expandía a Kentucky, Oklahoma, Arizona y Carolina del Norte. Para abril y luego de muchos años, en Estados Unidos se hablaba de “Primavera Docente”, modificando el mapa político y las conversaciones de los sindicalistas y de la izquierda. ¿Qué viene después? Una charla con Charlie Post, activista socialista y profesor de la City University of New York.
“Para Maquiavelo, como para Marx, se trata no solo de interpretar, sino de transformar el mundo”. Filippo Del Lucchese
“Yo he intentado mostrar, contra esta interpertación, que el elogio maquiaveliano del conflicto no es ni moderado ni parcial. Al contrario, es un elogio absoluto, en el sentido literal de no tener una solución. En la aceptación de la realidad inevitable del conflicto de clase (no en sentido marxiano, obviamente), Maquiavelo acepta hasta el final los riesgos, sin superaciones ni ilusiones. En Florencia como en Roma, en las Historias como en los Discursos o en El Príncipe, no hay libertad sin conflicto, pero tampoco hay libertad sin el riesgo de que este mismo conflicto se vuelva destructivo y desgarre el tejido político exponiendo la ciudad a la potencia de otras ciudades, en una dinámica de potencia y ruina que no tiene fin”.
En esta entrevista Filippo Del Lucchese repasa las cuestiones tratadas en su libro The political philosophy of Niccolò Machiavelli, así como la relación entre Maquiavelo y Marx, y los aportes del pensamiento maquiaveliano para pensar la realidad actual.
Fortalezas y contradicciones de la economía china. Au Loong Yu
“El capitalismo burocrático de China conlleva necesariamente una lógica expansionista global, primero en términos económicos y luego cada vez más, también en términos políticos y militares. Si se mide el grado de monopolio y la fusión entre el capital financiero e industrial –que es posible a través del capitalismo burocrático, y también el grado de inversión en el exterior–, entonces seguramente China ya tiene elementos fuertes del imperialismo moderno, es decir, una especie de imperialismo que, con el respaldo del poder militar y el capital excedente, busca dominar a los países más débiles, pero que no busca necesariamente la dominación política directa sobre ellos como antes”.
Conversamos con Au Loong Yu, autor de China’s Rise: Strength and Fragility (El ascenso de China: Fortaleza y fragilidad) sobre las perspectivas del gigante asiático.
“Sin violencia y complicidad política no hay narcotráfico”. Germán de los Santos
El tema de lavado de dinero acá no se ha investigado jamás. Pero hay fuertes sospechas de que si fue a otros sectores de la economía, por qué no ha ido a ese que fue el que tuvo mayor crecimiento y mayor ímpetu. Y sobre todo esto que se ve claramente de grandes complejos de alta gama que están vacíos.
Germán de los Santos, autor de Los Monos, aborda en esta entrevista la relación entre capitalismo y narcotráfico, y el rol del Estado en el negocio de la droga.
Relegitimar la violencia represiva del pasado para legitimar la presente. Daniel Feierstein
“Lo que trato de identificar es cómo esta teoría de los dos demonios “recargada” empieza a ganar consenso social. Comienzan a aparecer motivos argumentales –yo lo ubico alrededor del año 2012– para equiparar las dos violencias y plantear una ajenizacion de la sociedad, pero con unos objetivos y un sentido estratégico muy distinto a su versión original. Tiene el objetivo de demonizar la lucha popular, la lucha insurgente y plantear la idea de una “memoria completa”, que tendría que reponer la estigmatización contrahegemónica”.
Conversamos con Daniel Feierstein, a propósito de su libro Los dos demonios (recargados), centrado en los discursos que se están produciendo en la actualidad para intentar relegitimar la violencia represiva del pasado y legitimar la presente.
“Los trabajadores inventaron un concepto para la transformación socialista”. Ralf Hoffrogge
“En marzo de 1919, hubo una creciente insatisfacción y un último intento de imponer la socialización: huelgas generales en Berlín, la cuenca del Ruhr y la región de Halle-Leipzig. Pero ya era demasiado tarde: muchos consejos territoriales ya se habían disuelto, los consejos de soldados habían desaparecido con la desmovilización del ejército y la mayoría de los consejos de fábrica se ocupaban de las luchas salariales y los asuntos de las fábricas. Hay un dicho de ese momento de planteaba que la revolución se terminó “reduciendo a una lucha salarial gigante”; esto es verdad hasta cierto punto. La estrategia de mantener a los trabajadores ocupados con los conflictos locales y aplazar las demandas más importantes, como la socialización por medio de comités, finalmente triunfó. Y donde esta estrategia no funcionó, se utilizó la pura violencia”.
Conversamos con Ralf Hoffrogge, historiador y autor de Richard Müller, el hombre detrás de la Revolución de Noviembre, a propósito de los 100 años de este proceso revolucionario en Alemania.
Terminará el Brexit con el poder financiero de Londres?. Tony Norfield
“Si un país tiene un centro financiero importante internacionalmente, entonces puede obtener ingresos de negocios con capitalistas de todo el mundo, no solo en su esfera nacional. Puede proveer a todos los capitalistas de financiamiento de corto o largo plazo, o de un mercado para sus securities financieros (bonos, acciones). Estos pueden parecer a veces como operaciones de especialistas financieros, pero también están estrechamente asociados con el poder productivo y comercial de las grandes empresas, como se refleja en las relaciones comerciales, acuerdos de inversión, control de propiedad intelectual y patentes, y así sucesivamente”.
En esta entrevista Tony Norfield, autor de The City, un análisis marxista sobre el poder financiero de Londres y el imperialismo británico, ofrece un panorama sobre el rol de las finanzas en el imperialismo contemporáneo, y las perspectivas para Gran Bretaña del Brexit.
“Yo sigo siendo feminista marxista, que es algo que no está de moda”. Juliet Mitchell
“Creo que el feminismo siempre ha sido un movimiento de protesta combinado y heterogéneo, y tenemos que aceptar que es así, en lugar de restringir lo que yo creo que es el feminismo para mí. Por el ejemplo, el Me Too es algo combinado, tengo críticas, creo que fue en gran medida individualista, tanto los varones defendiéndose a ellos mismos como las mujeres acusándolos, cuando era algo que necesitaba colectivo (las mujeres deberían haberse organizado como grupo, y la gente podría presentar lo que le había pasado y tomar decisiones colectivas, eso sería lo negativo para mí. Sin embargo, creo que fue algo muy valiente”.
Conversamos con Juliet Mitchell, psicoanalista y feminista marxista británica, activista durante la segunda ola feminista y autora de Women, the longest revolution.
Entre sexo y poder: Göran Therborn sobre familia y capitalismo
“En una perspectiva histórica, se puede ver que la familia ha sufrido transformaciones sociales profundas y de largo alcance, como el desarraigo del campesinado mediante la proletarización y la urbanización capitalistas, al romper el caparazón del patriarcado tradicional. [También es posible ver] cómo la exitosa industrialización estabilizó la vida familiar entre la clase trabajadora y, luego, cómo la desindustrialización y la globalización capitalistas están destruyendo la familia de las clases populares”.
En esta entrevista conversamos con Göran Therborn, sociólogo sueco, a propósito de su libro Between Sex and Power: Family in the World (Entre el sexo y el poder: la familia en el mundo), que a casi 15 años de publicación, sigue siendo una referencia para analizar y discutir la forma en la que se relaciona la familia con los cambios históricos y las tendencias de transformación.
Globalización de la explotación, la clave del imperialismo del siglo XXI. John Smith
“Mi argumento es que la relocalización de la producción hacia los países con salarios más baratos fue una de las medidas clave que posibilitó una recuperación de la tasa de ganancia. Ahora, para aumentar la tasa de ganancia hay dos formas: una, bajar los salarios de los trabajadores y aumentar el plusvalor; la otra es aumentar la productividad de los trabajadores con una nueva ola de inversiones en tecnología más productiva. No podían avanzar en los ’70 en bajar los salarios de los trabajadores en los países imperialistas porque hubiera amenazado con una gran explosión social y política; en cambio, lo que sí pudieron hacer es lograr una baja de los salarios pagados a través de una relocalización de la producción a donde los salarios son más baratos. El resultado es como si hubieran logrado bajar el valor de la fuerza de trabajo, pero evitando un enfrentamiento directo con sus trabajadores”.
John Smith, autor de El imperialismo en el siglo XXI, discute en esta conversación cómo la internacionalización productiva de las últimas décadas estuvo motorizada por el esfuerzo de aprovechar la fuerza de trabajo más barata de los países del llamado Sur global.
La rebelión de los “chalecos amarillos”. Daniela Cobet
La rebelión popular que está conmoviendo a Francia impacta a nivel internacional. Entrevistamos a Daniela Cobet, dirigente de la Corriente Comunista Revolucionaria del Nuevo Partido Anticapitalista de Francia, que edita el periódico digital Révolution Permanente.
“El capitalismo está afligido por la deuda”. Anwar Shaikh
Leer completa
En 2016 Anwar Shaikh publicó su monumental libro Capitalismo. Competencia, conflicto y crisis, que en unos meses será publicado en español. La obra condensa décadas de trabajo y ofrece una “teoría general” del modo de producción capitalista.
COMENTARIOS