Una reciente publicación detalla el estado de las tierras mapuche en el actual conflicto en La Araucanía. Los resultados del estudio muestran que predios que fueron expropiados durante la Reforma Agraria tienen una mayor probabilidad de estar involucrados en eventos de conflicto.
Miércoles 26 de mayo de 2021
Una reciente publicación en marco del proyecto Fondecyt de iniciación “Los efectos de largo plazo de la formación de propiedad privada: El caso de los territorios mapuche” que desarrolla el director del Doctorado en Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Dany Jaimovich, da cuenta de las desigualdades territoriales generadas durante el proceso de radicación indígena posterior a la invasión de Ejército chileno en esa zona a finales del siglo XIX. De las más de 5 millones de hectáreas de tierra comunal mapuche que constituían esa zona, se pasó a poco más de 500 mil hectáreas atomizadas en cerca de 3 mil reducciones mapuche denominadas “títulos de merced”.
“Sin embargo, hay un proceso histórico más reciente que se menciona con mucha menos frecuencia en los análisis. Esta es la Reforma Agraria, que tuvo una alta intensidad en la Región de La Araucanía. Si bien las leyes de reforma agraria no incorporaban aspectos relacionados directamente con temas indígenas, algunas comunidades las tomaron como una oportunidad para reivindicar derechos históricos que no habían podido resolver mediante los Juzgados de Indios u otras instancias. Varias comunidades mapuche comenzaron ocupaciones de predios en la región, invocando los derechos que otorgaba la Ley de Reforma Agraria, algunas veces en forma conjunta con movimientos de izquierda, como el Movimiento Campesino Revolucionario (MCR)”, detalla Jaimovich.
El académico señala que “nuestros datos muestran que al menos un 20% de la superficie (unas 160 mil hectáreas en 173 predios) fue expropiado en favor de propietarios mapuche entre 1965 y 1973. Esto implica una gran magnitud. A modo de comparación, todas las tierras compradas por la Conadi entre 1994 y 2016 en la región son inferiores a la superficie de la tierra mapuche involucrada en la Reforma Agraria. De hecho, en Malleco el área expropiada es incluso mayor que el área de todos los títulos de merced de la provincia”, expresa.
“Casi en forma inmediata, luego del Golpe de Estado y la instauración de la Junta Militar en el Gobierno, comienza la denominada contrarreforma agraria, en que muchos de los predios expropiados son devueltos a sus dueños anteriores o traspasados a terceros. El proceso de contrarreforma fue particularmente extendido en La Araucanía, involucrando dos tercios de toda la superficie expropiada. En el caso de los predios expropiados en favor de mapuche, la contrarreforma fue casi total”, recalcó.