×
×
Red Internacional

El titular del “Comité para la abolición de deudas ilegítimas” conversó con La Izquierda Diario sobre la deuda argentina, la negociación de Alberto Fernández y el sobreendeudamiento mundial.

Lunes 1ro de junio de 2020 | Edición del día
Éric Toussaint sobre la deuda: “los acuerdos de Macri son irrespetuosos del pueblo” - YouTube

Éric Toussaint conversó con La Izquierda Diario sobre el endeudamiento argentino, la negociación del gobierno de Alberto Fernández y la situación mundial de sobreendeudamiento de los estados, las empresas y las familias populares.

Toussaint nació en Bélgica. Es historiador, doctor en Ciencias Políticas y activista político. Fundó el Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM). Es una de las personas que más estudió sobre el endeudamiento de los países en todo el mundo.

Sobre la negociación que encara el ministro de Economía, Martín Guzmán, Toussaint explicó que está “claramente en contra de este tipo de negociación porque entrar a negociar con el FMI es reconocer los acuerdos con el FMI cuando había que tomar un acto soberano unilateral al inicio del mandato del nuevo gobierno para decir esos acuerdos firmados por Mauricio Macri y gobiernos anteriores no nos obligan a nada porque no lo reconocemos, porque son acuerdos y irrespetuosos del pueblo de Argentina”. A lo que añadió que son acuerdos odiosos “porque se conforman con la definición de la deuda odiosa. Es decir, contratos implicando contratar una deuda que va en contra del interés del pueblo y los prestamistas sabiendo que iba a ser en contra del interés de la nación y del pueblo. El FMI lo sabía perfectamente: era un acto hostil de parte del FMI en complicidad con el gobierno de Macri”.

Te puede interesar: [Video] Myriam Bregman y Pablo Anino: ¿qué hacemos con la deuda odiosa?

En relación a los gobiernos progresistas y economistas keynesianos “como Joseph Stiglitz, que llaman a los gobiernos a pedir más créditos al FMI en términos de DEG, de Derechos Especiales de Giro”, el historiador señaló que “estoy en contra también porque son créditos del FMI. No es una ayuda del FMI. Son créditos y hay que reembolsarlos con una tasa de interés. Y hay condiciones. Siempre hay condiciones de parte del FMI”. Y aclaró que la supuesta anulación de deuda de parte del FMI con respecto a 20 países más pobres, “es mentira: no hay ninguna anulación. Se anunció algo hace un mes, pero en realidad estos países seguirán pagando al FMI”.

Sobre los acreedores privados de Argentina, Toussaint dijo que hay que ser duros “porque ellos fueron cómplices también: compraron bonos, el bono a 100 años a una tasa de un poco menos de 8 por ciento de interés cuando los mismos bancos que compraron esos bonos se financian con la Reserva Federal de EEUU o el Banco Central Europeo a una tasa casi del cero por ciento en esa época. Entonces, también esos acreedores privados no tienen derecho al reembolso”.

También se refirió a la situación a la situación de sobreendeudamiento mundial. Explicó que “hay una toma de conciencia a nivel mundial: que esa deuda nuevamente es impagable. Hay varios aspectos. Al nivel de la conciencia popular, hay en varias regiones -como por ejemplo la región árabe y África del Norte- una radicalización. Se acaba de firmar un llamado para el repudio de la deuda y abrogar los acuerdos de “partenariado” económico entre la Unión Europea y esos países, de parte de los movimientos sociales de la región árabe. Es una exigencia a sus gobiernos. También repudiar los tratados de libre comercio".

Toussaint explicó que el problema del endeudamiento también toca a la propia Unión Europea y es un problema más general: “no solamente hay deudas públicas impagables”, sino que también “todos los gobiernos rescatan a las grandes empresas”, como hace Alemania. Lo mismo hace la Comisión Europea y el Banco Central Europeo para hacer “regalos a las grandes empresas, como Renault, Airbus y los bancos”. A lo que agregó que “mientras se aumentan las deudas soberanas, se va a perdonar deudas a grandes empresas porque esas grandes empresas privadas e industriales o comerciales o del turismo o de aviación se endeudaron muchísimo y ahora se va a socializar sus pérdidas”.

Comparó esa situación con lo que ocurrió en América Latina con la nacionalización de deudas de empresas privadas en los ’80 y ’90, o en Europa en 2008 y 2010. Por último, remarcó que “con la pérdida de ingreso, con el paro que hay -que es inmenso y va a durar-, aumentan las deudas de las familias de las clases populares: deuda para consumo, deuda hipotecaria, incapacidad de pagar el alquiler, incapacidad de pagar el costo de la salud o de la educación”.

Toussaint concluyó que “tanto las deudas soberanas, como las deudas de las grandes empresas privadas, como las deudas de las familias de las clases populares, se convierten en un tema central sobre el cual hay que adoptar propuestas radicales. En caso de las públicas soberanas y de las familias de las clases populares, impago y anulación de deuda. Y en el caso de las grandes empresas privadas hay que negarse a socializar sus pérdidas y hay que expropiar a los grandes accionistas de esas grandes empresas y transformarse en empresas públicas sus empresas”.






Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias