Desde La Izquierda Diario hicimos una serie de preguntas a trabajadoras de un geriátrico de la ciudad, que por seguridad respondieron de manera anónima y colectiva. Su deseo es difundir la situación de precarización en la que trabajan miles de trabajadoras y trabajadores de la salud y que otras trabajadoras del sector se animen a contarlo. En este caso, un servicio tan esencial como el cuidado de los adultos mayores está en su mayoría fuera de la órbita de la regulación estatal.
Lunes 3 de agosto de 2020
-¿Qué tipos de trabajos realizan? ¿esos trabajos corresponden a sus tareas?
Hay tres puestos de trabajos, el de mucama y cocinera, el de Enfermería y el de Asistente en geriatría. La directora del lugar, dejó asistente y mucama 8 horas y la enfermera 4 horas, así no tiene que pagar más por sus matrículas. Eso obliga a realizar trabajos de enfermería en manos de asistentes como preparar medicación, entregar medicación, colocar sondas nasogástricas, extracciones de diuresis, etc.
-¿Cuentan con todos los recursos necesarios para llevarlas adelante?
Las mucamas manifiestan que realizan dos tipos de puestos por un sólo sueldo, el de la limpieza y lavado de ropa, y el de cocinera. Muchas veces las mismas traen elementos de la casa para poder limpiar como lavandina, desodorante de piso, etc y no sólo eso, sino que también la faltas de elementos para el menú de la comida diaria. Como leche, mermelada, puré de tomate, gelatina, etc. Al momento de querer cobrar lo gastado durante el mes, nos es imposible poder cobrar lo que gastamos de nuestros bolsillos.
En el lugar de enfermería hay muchas veces que debemos comprar de nuestros bolsillos los guantes, jeringas, bolsas recolectoras, perfus, cintas hipolargénicas y demás. Lo mismo que las mucamas, nos cuesta cobrar al administrador del lugar.
-¿Cuentan con los elementos de bioseguridad necesarios frente a esta pandemia?
No, antes nos quedábamos calladas cuando nos faltaban cosas, ahora es todo muy distinto, imagínate que a veces ni alcohol etílico tenemos. Circulamos con los mismos barbijos con los que circulamos en la calle para llegar hasta nuestros hogares. Los días que no hay transporte público, debemos poner de nuestros bolsillos la plata para los taxis. Hay dos compañeras que caminan 60 cuadras ida y vuelta porque no pueden "darse el gusto" de tomarse un taxi.
-¿Todas cobran en tiempo y forma? ¿Cubre la canasta familiar?
No, no cobramos en tiempo y forma jamás, nuestro recibo de sueldo figura que cobramos el día 5 de cada mes, cuando en realidad cobramos los días 10. Ahora con la pandemia cobramos de a $10 000 cada semana y terminamos de cobrar nuestros sueldos el 20 de cada mes. Tenemos que hacer "ta-te-ti" para ver si se come o se pagan las cuentas. Y no, no cubre la canasta básica familiar, algunas con la antigüedad llegan raspando.
-¿Cuáles son las demandas que están levantando?
Lo primero y principal es cobrar el aguinaldo, segundo que dejen de obligarnos a firmar suspenciones para no tener que pagar los sueldos, porque lo único que logran, además de llenar sus bolsillos, es que nosotras tengamos más trabajo. Antes de la pandemia eran 4 por turno, ahora son dos, con un refuerzo de 4 horas.
Que nos reconozcan los feriados nacionales es otra de las demandas. Y que la corten con la persecución laboral, porque por ejemplo, nos quieren hacer firmar una "declaración jurada" diciendo que si llega a haber un caso de Covid-19 en uno de los adultos mayores, es por nuestra culpa. Cuando ellos dejan ingresar a gente para que vean las instalaciones, por un posible ingreso y la doctora usa la oficina de consultorio. Que no se olviden de las compañeras que están con licencia, que les deposite sus sueldos sin que ellas lo tengan que pedir, una de ellas falleció, queremos que le dé una pensión a su pareja.
-¿Qué cosas ya han conquistado mediante la organización?
Hicimos la denuncia en el ministerio de trabajo por la falta de pagos, y la semana pasada pudimos cobrar al menos el 20% del aguinaldo. También logramos unirnos como compañeras y tener más diálogo entre nosotras.
-¿Por qué es importante difundir lo que pasa en los lugares de trabajo?
Es muy importante para nosotras ver cuántos lugares más hay así, si ésto ocurre en una clínica geriátrica que se encuentra habilitada, no nos queremos imaginar qué es lo que sucederá en los lugares clandestinos, con gente extremadamente explotada y trabajando en negro. Nos gustaría que todo ésto no sea sólo un negocio para gente que realmente no les importa la vida de sus empleadas y empleados, incluso de los mismos pacientes.
TE PUEDE INTERESAR: Si sos trabajador o trabajadora de la salud no te quedes callada. Participá de la gran asamblea nacional del personal de salud que se realizará el próximo 8 de Agosto a las 17 hs.