Las mujeres también se hicieron presentes en la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores, entregando sus opiniones en acto internacionalista, clasista y antiburocrático, donde los ejes fueron la recuperación de la CUT, organización desde las bases y lucha.
Martes 3 de mayo de 2016
Las mujeres trabajadoras y dirigentas sindicales vienen tomando mayor protagonismo. Se ha expresado en varias luchas como en la “rebelión de las bases” de los profesores, donde un alto porcentaje eran mujeres; también se muestra en los paros protagonizados por el sector de los funcionarios públicos, de Salud, retail, principalmente.
Derechos maternales como salas cunas y jardines infantiles, pre y post natal, derecho a igual trabajo, igual salario, término a los acosos laborales y sexuales en los lugares de trabajo, son solo algunas de las demandas por las que han salido a luchar a las calles y también por medio de sus sindicatos. Es así como, por ejemplo, las trabajadoras mineras de Sierra Gorda conquistaron un histórico fuero maternal para todas aquellas que realicen labores en faenas.
En el caso de la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores, fueron cientos las mujeres asistentes que salieron a exigir sus demandas. Además, decenas de mujeres participaron del Acto internacionalista, clasista y antiburocrático, que inició haciendo referencia al Golpe institucional de Brasil impulsado por la Derecha. Esta situación no es menor, pues expresa un claro intento de los sectores más reaccionarios de querer avanzar, tal como lo vienen haciendo en otros países de América Latina como Venezuela o Argentina.
Conversamos con Valeria Yáñez, actriz, integrante de Pan y Rosas y directora de Escena Obrera, quien comentó al respecto lo siguiente: “primero, quiero expresar mi repudio ante el Golpe que viene dando la Derecha en Brasil y que, a fin de cuentas, afectará al pueblo trabajador, por lo que es importante mostrar solidaridad en una fecha internacionalista como es el 1º de mayo (...) Y bueno, comentar que creo que los artistas, los trabajadores de la cultura y todos los trabajadores debemos luchar por nuestros derechos y avanzar en temas de precarización sobre todo. Nosotros como artistas, por ejemplo, no tenemos derechos laborales. Por otro lado, las direcciones de la CUT han sido nefastas, están sentadas al lado del Gobierno, planteando reformas que son estériles al lado de nuestras demandas y no dan respuesta a las demandas de nosotros. Los trabajadores debemos tomarnos la CUT, pensar una nueva, que tenga principios como luchar contra la sociedad de clases, la explotación y por derribar las fronteras entre trabajadores, es decir, ser una sola clase y apoyarnos, por ejemplo, ahora con lo que pasa en Brasil, donde la Derecha quiere realizar un Golpe, afectando a los trabajadores”, enfatizó.
"Quiero darles un gran saludo a todos ustedes, de parte de las profesoras y profesores que venimos luchando también por nuestras demandas y por recuperar el Colegio de Profesores y, a su vez, también la CUT (...) El Colegio de Profesores nos traicionó el año pasado, en una dura lucha de 57 días, que tanto profesoras como profesores aguantamos, pero aún así los dirigentes pasaron la Carrera Docente sin la autorización de las bases. Este año nos quieren agobiar con más trabajo, con más supervisiones y, además, la "disidencia" que se presenta como opción al CdP, nos hacen nada contra los despidos y contra las represalias que vivimos los profesores", denunció Dennis, profesora e integrante de la Agrupación por la Recuperación del Colegio de Profesores.
Nathalie Ipince, delegada sindical de Correos Chile, quien hace poco protagonizó una lucha en su lugar de trabajo que logró expulsar a un jefe acosador que venía hostigando a muchas trabajadores desde hace un tiempo. La trabajadora postal nos comentó que “yo marcho hoy porque quiero mejoras para los trabajadores, quiero un sueldo digno como trabajadora y mujer que soy (…) Para esto, es muy importante también organizarnos entre nosotras para luchar por nuestras demandas, como las salas cunas o sueldos acorde a lo que trabajamos, es la única manera de que cambien las cosas”, aseguró.
También se hizo presente Valesca, integrante del Sindicato de Trabajadores Discapacitados, quien hizo una dura denuncia contra las precarias condiciones que viven cientos de personas que padecen distintas enfermedades o dificultades y que son ignoradas por los gobiernos: “aparte de vivir en situación de discapacidad, también vengo en memoria de nuestro compañero Daniel Díaz, quien el año pasado, ha causado del hostigamiento de los guardias del metro, se terminó suicidando porque sencillamente no lo dejaban hacer algo tan básico como trabajar. Se llenan la boca hablando de los Derechos Humanos, pero sólo 1% tiene contrato de un total de 1.600.000 personas con discapacidad. Tenemos una ley que obliga a que los trabajadores que tengan discapacidad mental reciban menos del sueldo mínimo y se deban conformar con una pensión de miseria de 90 mil pesos (…) Esta Ley 18.600 fue promulgada el 30 de enero de 1987 en la pasada Dictadura cívico-militar que tuvimos en nuestro país, pero, sin embargo, nos estamos levantando y dando la lucha para que nos podamos organizar y conquistar nuestros derechos”, manifestó.
Por su parte, Paula González, tesorera del Sindicato GAM, quien también se hizo presente como parte de la iniciativa de Escena Obrera, comentó respecto a la situación de las mujeres trabajadoras y las actuales dirigencias de los trabajadores: “Vengo en representación de mis compañeros del Sindicato y en especial de mis compañeras, que muchas de ellas no pudieron venir por tener que quedarse con sus hijos, haciendo el almuerzo y un sinfín de sometimientos al que vivimos las mujeres, pero aquí estamos varias dando la lucha en las calles (…) En el caso de mi Sindicato, nosotras estamos levantando un “frente femenino” y la idea es poder levantar un bloque de reflexión y de trabajo en torno a la cuestión de género y diversidad”. También opinó sobre el actuar de las direcciones oficiales de la CUT, asegurando que es “un territorio perdido, y que los dirigentes jóvenes no hemos tenido espacio, nosotros no nos sentimos representados por esta CUT, nos gustaría que avanzara a ser una Central Única de Trabajadores, transformarla a eso”, aseguró la dirigenta.
Por último, Brisa Gálvez, presidenta de Fenats Barros Luco, se hizo presente en la convocatoria “porque soy trabajadora, represento un sector que la verdad es que en este país no es muy considerado, y es el sector Salud. Me hago presente para reivindicar a los trabajadores de Chicago que murieron por luchar por sus derechos, y nosotros no podemos pensar que murieron por nada, tenemos que generar consciencia en los jóvenes y tratar de hacerlos despertar (…) Marcho en la convocatoria de la CUT, pero voy al acto que se hace afuera de la Biblioteca Nacional, porque nosotros tenemos que recuperar la CUT, no les creemos a los dirigentes actuales”, planteó con firmeza la dirigenta.
Todas estas mujeres trabajadoras y dirigentas se hicieron parte del Acto internacionalista, clasista y antiburocrático impulsado por Alternativa Obrera, el que se realizó afuera de la Biblioteca Nacional, donde se juntaron con decenas de trabajadores, trabajadores y estudiantes.