×
×
Red Internacional
lid bot

25 DE NOVIEMBRE. Trabajadoras y estudiantes se tomaron las calles de Antofagasta este 25 de noviembre

200 personas marcharon por la capital de la II región agrupados en la Coordinadora Ni Una Menos, independientes del Gobierno, los empresarios y las Iglesias.

Claudia Moreno

Claudia Moreno Antofagasta, Chile

Lunes 28 de noviembre de 2016

Este año, el Día internacional contra la Violencia de Género en Antofagasta se organizó desde la Coordinadora "Ni Una Menos". Pan y Rosas "Teresa Flores" hizo el llamado a la coordinación donde adhirieron el Frente Amplio (Revolución Democrática, Movimiento Autonomista e Izquierda Libertaria), los organismos universitarios (Secretaría de Géneros y Sexualidades de la Universidad de Antofagasta y Católica del Norte) e independientes.

Feministas independientes del Gobierno

Todos los sábados de noviembre, e incluso desde fines de octubre, hombres y mujeres nos reunímos para organizar una semana contra la violencia de género que repercutiera en los oídos de la comunidad antofagastina. Así fue, e incluso se sumó a la coordinación la familia de Johanna Soto, joven víctima de femicidio en Quillota a principios de este mes.

Con un foro donde se debatió desde el saqueo de las AFP hasta los femicidios en el Auditorio del Área Clínica de la Universidad de Antofagasta, se comenzó la semana del 21 de noviembre, previa a la gran marcha convocada a nivel internacional. Luego, el día miércoles una feria informativa se tomó el centro con stands informativos y música en vivo alusivos al tema. Y finalmente, este viernes 25 de noviembre las calles del centro de Antofagasta recibieron a mujeres, estudiantes y trabajadoras, adultas, niñas y trans, a hombres también, y todos sosteniendo carteles en memoria de Johanna y todas las víctimas de femicidio en Chile.

La marcha de las mujeres trabajadoras y estudiantes

El trayecto de la manifestación que aglutinó a unas 200 personas, comenzó desde la Plaza Sotomayor del Mercado local, pasando por el frontis del Sernam, el mural en memoria de la joven profesora Karen Wilson asesinada por femicidio, hasta llegar al centro de la ciudad en el Paseo Arturo Prat.

"¡Qué nueva mayoría, los mismos empresarios, la misma porquería!", fue uno de los cánticos centrales donde la Coordinadora expresó su independencia del Gobierno y los empresarios que se mantienen cómplices ante la terrible realidad que vivimos millones de mujeres a diario frente a la violencia de género. Casi al llegar al punto de término, una contra-marcha de no más de 20 personas en sentido contrario se quiso sumar a la columna, queriendo incluso encabezarla. Eran las agrupaciones del Gobierno quienes luego dejaron el lugar frente al repudio expresado desde la Coordinadora al Gobierno de la Nueva Mayoría y su nula respuesta a la disparada tasa de femicidios y la inoperancia de sus proyectos sobre el tema.

Al llegar a Prat con Condell, en pleno corazón del centro de la capital minera, una performance se tomó el lugar en memoria de las Hermanas Mirabal, fervientes luchadoras de los años sesentas contra la dictadura en República Dominicana quienes fueron asesinadas y todos los 25 de noviembre recordadas en su lucha. El frente de arte de Pan y Rosas estuvo a cargo de dicha performance, y le siguieron luego dos chicas familiares de Johanna Soto quienes con canto y danza recordaron a la joven en una emotiva presentación que mantuvo en silencio a todos los presentes hasta el final de ésta.

En los discursos, dirigentas como Patricia Romo, presidenta electa del Colegio de Profesores Antofagasta expresaron la lucha por ser política en un Chile de dirigentes mayoritariamente hombres. "Ha sido una ardua lucha querer ser dirigenta donde históricamente militantes del Partido Comunista, en el Colegio de Profesores, han mantenido sus cargos que hoy han sido arrebatados por las bases. Hemos integrado mujeres en nuestra mayoría, para representar desde las bases al mayor porcentaje de docentes del país: las profesoras, quienes ocupan el 70% del total de quienes ejercen en las escuelas públicas".

Doris Santander, directora del Sindicato Nº1 Orica Chile, enfatizó en la necesidad de levantar Comisiones de Mujeres en los lugares de trabajo, "Yo soy la primera dirigenta mujer en este sindicato, e invito a todos a levantar comisiones de trabajo para organizar a las mujeres por sus derechos". En Orica Chile, el desarrollo de esta comisión ha invitado a las mujeres a organizarse y discutir sobre su rol en la producción, como mujeres, madres y trabajadoras, frente a temas candentes como los despidos o campañas por el respeto mutuo dentro de la fábrica.

Las estudiantes fueron parte importante de la manifestación, y Nancy Lanzarini, candidata a la presidencia de la próxima Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta por la Lista D "Reconstruir", declaró la necesidad de levantar también Secretarías de Géneros y Sexualidades en los lugares de estudio para organizar a las estudiantes en torno a demandas como el cese al acoso en las aulas, por la educación gratuita y estatal ni sexista ni heteronormativa, entre otros puntos que las han movilizado en diversas ocasiones durante estos últimos años.


Claudia Moreno

@abajoelcodigo

X