Entrevistamos para La Izquierda Diario Perú a la médica Jem Paredes, quien es dirigente de la Asociación de trabajadores CAS y terceros del ministerio de Salud. Aquí, la doctora Jem nos habla de las luchas que están llevando adelante los trabajadores CAS y terceros del sector salud por su nombramiento, el cual fue observado por el ex presidente Vizcarra.
Brayan Chipana A. Estudiante de Historia y colaborador de LID Perú
Miércoles 16 de diciembre de 2020
Fotos: Verna
El miércoles 16 de diciembre, miles de trabajadores CAS y terceros del sector salud se volvieron a movilizar masivamente en diferentes regiones del país. Ellos le exigen al Tribunal Constitucional que se pronuncie en relación a la norma que el ex presidente Vizcarra observo y que les permitía su nombramiento. Lamentablemente el presidente Francisco Sagasti y la ministra de Salud Pilar Mazzeti en conferencia de prensa desarrollada el miércoles 16 de diciembre, no le dieron solución a la problemática de este sector importante de trabajadores.
¿Doctora, como les fue en la jornada de lucha del lunes 7 de diciembre?
Yo considero y creo que todos estamos de acuerdo de que el hecho definitivamente ha sido un éxito, nosotros hemos llegado a ser un grupo grande, no solamente de los trabajadores del ministerio de salud como CAS, también estuvieron los trabajadores terceros, en realidad nos juntamos todos los que éramos inestables laborables, hicimos un grupo grande, tanto así que logramos cerrar la Av. Abancay, eso ya lo considero como un logro porque así nos hemos hecho sentir.
(…) Luego nos movilizamos al Tribunal Constitucional porque nuestra ley está siendo evaluada allí porque Vizcarra la observo. Logramos cerrar la calle de Tribunal Constitucional.
Vinieron trabajadores de Puno, Tacna, de Andahuaylas, Ica, Pasco, Cuzco, Piura, Lambayeque, Lima, Ayacucho, Huánuco, de casi todas las regiones. (…) fue una acción muy representativa ya que estuvieron representantes de diferentes provincias del país, incluso algunos vinieron con sus hijos.
La principal motivación que nos lleva a luchar es la inestabilidad laboral, la forma como estamos afrontando la pandemia con bajos recursos, con el miedo, por eso los compañeros tratan de encontrar tranquilidad en sus casas luchando para lograr nuestra estabilidad laboral, que es algo justo.
¿Han tenido alguna respuesta por parte del ejecutivo tras haber realizado estos plantones y movilizaciones del 7 de diciembre?
Algunos congresistas se nos han acercado y nos han dicho que verán la manera de que haya algún tipo de dialogo con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía, para que se dé, de una vez, un acuerdo favorable a nuestras demandas. Porque siempre ponen pretextos como, que es mucha la inversión, por eso nosotros buscamos la comunicación con el MINSA y el MEF para definir de una vez una solución a nuestras demandas.
Nosotros hemos ido varias veces al ministerio y no nos ha recibido, queremos que sepa la ministra cual es nuestra preocupación y que es prioridad. Nosotros los Cas y Terceros quereos que no nos dejen de lado en la pandemia. Nosotros no recibimos ningún aumento de sueldo, ni ninguna certificación, solamente nos dan bonos momentáneos. No toman en consideración que esta enfermedad deja secuelas, muchos de nuestros compañeros fueron contagiados y los bonos no duran, para ello pedimos el nombramiento siendo un respaldo y aseguramiento.
¿El presidente Sagasti puede retirar la denuncia ante el TC contra la ley 31039 y dar pie para la reglamentación?
Fuimos a preguntar a diferentes abogados y nos comentaron que si lo podría haber hecho, pero como estaba avanzado el proceso, solo queda esperar la respuesta del Tribunal Constitucional TC. Pero si no se manifiestan, vamos a continuar con nuestra lucha y tomaremos acciones legales para dar solución ante esta incertidumbre que estamos pasando.
Hace poco el congreso aprobó la eliminación progresiva del régimen CAS para los trabajadores del sector público ¿esta medida es una primera victoria para ustedes?
La ley del régimen CAS debería haber sido derogada hace mucho tiempo atrás, sin embargo, es positivo que se haya dado ahora, ya que sienta un buen precedente.
Espero que desde el gobierno no creen trabas para su implementación o inventen otro tipo de condición laboral para precarizar nuestro trabajo. Espero que este paso signifique un avance real hacia la erradicación de estos tipos de regímenes laborales. Sin embargo, debemos seguir vigilantes, para que se ejecute de manera activa.
¿Qué opinión le merece la derogación de la ley promoción agraria?
Reconozco que los trabajadores del agro han reaccionado a tiempo y han salido a la lucha bajo una misma idea. Ellos han logrado lo que por derecho les corresponde. Su lucha fue muy contundente y muy numerosa, se han convertido en un ejemplo para todos los trabajadores del país ya que se han hecho respetar, nosotros queremos seguir sus pasos, por eso estamos luchando para que se concreten nuestros derechos y para eso buscamos la unión de todos los trabajadores.
¿Qué medidas de lucha van a realizar próximamente?
El día 16 de diciembre vamos a realizar una marcha en la Av. Abancay (centro de Lima), con dirección al Ministerio de Salud, para que escuchen nuestras peticiones y por la noche haremos una vigilia al frente del Tribunal Constitucional, en nombre de nuestros compañeros que perdieron la batalla ante el Covid-19 o por algún familiar que haya padecido.
Con estas medidas buscamos la reacción favorable del TC ya que nuestra demanda es justa. Tenemos premura en que se concreten cuanto antes nuestras demandas de estabilidad laboral ya que somos conscientes de los riesgos de nuestra profesión y más ahora que se habla de una segunda ola de contagios. Si no fallan a nuestro favor nos estarían condenando a muchos a la muerte y al desempleo.