Según la propia información dada a conocer por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), desde diciembre hasta fines de marzo casi 100 mil personas en el rubro han sido despedidas. Exijamos que los dirigentes sindicales salgan de su vergonzosa pasividad (...) necesitamos que organicen asambleas en los propios locales para que podamos discutir cómo vamos a enfrentar esta situación.
Martes 21 de abril de 2020
La descarga de la crisis económica sobre los hombros de trabajadores y trabajadoras se hace sentir cada vez más, ya conocimos la semana que pasó las cifras de desempleo que durante marzo llegaron a casi los 300 mil despidos y 700 mil suspensiones.
Sin duda una de las cosas que provoca más irritación es ver como los grandes holdings del comercio han sido los protagonistas de esta política, ya vimos como magnates del retail como Paulmann ( tercera familia más rica de Chile) o lo controladores de Ripley y La Polar también pasaron a miles de trabajadores a la modalidad de “suspensión del empleo” que como ya sabemos es la forma que el gobierno encontró para amortiguar las cifras de cesantía, evitando “gastos” a los empresarios y obligándonos en los hechos a aceptar el vivir con nuestros propios fondos de cesantía.
Te puede interesar: ¡Con nuestras vidas no se juega! Frente a la crisis, una salida de las y los trabajadores
Te puede interesar: ¡Con nuestras vidas no se juega! Frente a la crisis, una salida de las y los trabajadores
En los supermercados Santa Isabel, ya comenzaron a haber despidos, gerencia ha adoptado un discurso fatalista, mediante el cual hipócritamente nos dicen que son inevitables, se justifican en que “han bajado las ventas”, de que “esta mala la cosa”, las típicas quejas que ocupan los empresarios para hacernos creer que la única salida posible es que la crisis la paguemos nosotras y nosotros, cuestión que es totalmente falsa.
Además nos llaman a que “todos tenemos que hacer un esfuerzo”, sin duda, pura demagogia empresarial, ya que CENCOSUD, como se ha dado a conocer por Fundación Sol, solo el 2019 acumula la cifra para nada despreciable de 154 mil millones de pesos ¿y luego quieren que nos creemos el cuento de que no hay plata?
Mientras el año 2019, CENCOSUD registró Utilidades por $154.617 millones, Paris y Johnson, multitiendas del Grupo Paulmann controladas a través de CENCOSUD, se acogieron a la ley del Gobierno y suspenden la relación laboral con los trabajadores. Una ley hecha para el gran capital pic.twitter.com/ft3HXb9bZz
— Fundación SOL (@lafundacionsol) April 18, 2020
Nosotros como trabajadores sabemos que el problema no es que no “haya plata”, porque como vemos en las cifras, plata hay, el problema es que se la llevan toda los empresarios a costa de nuestro trabajo.
Sabemos que un supermercado debe permanecer abierto durante la cuarentena, pero perfectamente, podríamos acortar los turnos y de mínima mantener nuestros sueldos sin despidos y con buenas condiciones de higiene y seguridad. Si fuésemos nosotros y nosotras quienes administramos esos recursos podríamos hacerlo, tenemos que organizarnos y exigirlo, pero sin ninguna confianza en que si lo logramos será por la iniciativa y “buena voluntad” de los dueños de las compañías, ya que ha quedado demostrado que sus intereses son absolutamente opuestos a los nuestros.
Así podemos verlo en las declaraciones de representantes de la Cámara Nacional de Comercio, que van en la línea de profundizar aún más esta situación, reconociendo públicamente que el "difícil escenario laboral que estamos atravesando, y si bien las medidas del gobierno atenuarán en parte estas fuertes caídas, no podrán evitar esta tendencia al alza en las desvinculaciones laborales".
Te puede interesar: Comisiones de higiene y seguridad: solo la organización de las y los trabajadores puede dar respuesta a la crisis sanitaria
Te puede interesar: Comisiones de higiene y seguridad: solo la organización de las y los trabajadores puede dar respuesta a la crisis sanitaria
Además hay que tener en consideración que estos despidos en la cadena de Santa Isabel, no es un hecho aislado, sino que se da en el marco de un aumento del 48 % de los despidos en el sector, con casi 30 mil despidos solo durante marzo, según datos entregados por la Dirección del Trabajo.
Exijamos que los dirigentes y dirigentes sindicales salgan de su vergonzosa pasividad y hagan la pega de representar NUESTROS intereses no los de la empresa, necesitamos que organicen asambleas en los propios locales para que podamos discutir cómo vamos a enfrentar esta situación, y que medidas de emergencia necesitamos para reducir al máximo los riesgos de contagio. Ya basta de tanta complacencia con el directorio y gerencias de la empresa, nos nos dejemos engañar, sino nos organizamos y respondemos ante estos ataques, nos van a pasar una aplanadora que solo precarizará aún más nuestras vidas y las de nuestras familias.