×
×
Red Internacional
lid bot

LUCHA SINDICAL. Trabajadores de ENAP denunciaron al directorio por intentar privatizar plantas de hidrógeno

De acuerdo a lo calculado por los trabajadores, en 3 años LINDE recuperaría su inversión, sin embargo, el proyecto se busca establecer por 15 años, plazo en que obtendrían al menos 200 millones de dólares en utilidades.

Viernes 12 de enero de 2018

A las 3 de la tarde de la jornada del miércoles en la Comisión de Minería y Energía fue recibida la Directiva Nacional de FENATRAPECH. Asistieron los dirigentes que representaban a todos los sindicatos de trabajadores de ENAP, a excepción de Magallanes. Esta intervención fue debido a un requerimiento que realizaron a la Contraloría respecto a la tentativa del directorio de privatizar plantas de hidrógeno que actualmente son controladas por la empresa estatal.

Nolberto Díaz, presidente de FENATRAPECH y secretario general de la CUT, comenzó denunciando lo que denominó “una acción orquestada y organizada entre el Gerente General -de ENAP-, Marcelo Tokman, y el diario El Mercurio para desprestigiar la demanda y la pelea que nosotros estamos dando” en las últimas semanas, por diversas publicaciones en el apartado de Economía y Negocios de los contratos colectivos, entre otras “operaciones” de deslegitimación de los sindicatos, así encubriendo prácticas antisindicales que han llevado a numerosas demandas en Tribunales, que incluyen intervención en las comunicaciones de los celulares de los dirigentes.

Por ello, solicitó a la Cámara, que como sus contratos fueron dados a conocer, también se den a conocer las rentas de los ejecutivos de ENAP, junto a la evolución de sus sueldos, poniendo especial atención en las rentas variables y sus aportes previsionales convenidos. Dado que es un hecho que se han autoasignado, beneficios obtenidos por los propios contratos colectivos de los trabajadores.

Señaló también que “es falso que la administración de ENAP tenga una buena gestión”, ante lo dudoso del aumento de la deuda de ENAP bajo el gobierno de Bachelet desde 3400 a 4300 millones de dólares. Por lo tanto, requirió una auditoría de forma inmediata a la empresa.

“Las organizaciones sindicales tenemos serias y contundentes sospechas de malos negocios que han dañado al patrimonio de ENAP. La ENAP en los últimos 3 años ha visto muchas licitaciones que han sido declaradas desiertas, y luego se han adjudicado directamente a empresas que casualmente están ligadas o coligadas a la actual administración o a actuales ejecutivos de la ENAP (…) Hemos visto como nos han llegado algunas empresas que prestaban servicios en CODELCO y que han sido investigadas por esta Cámara”, declaró.

Se refirió a que las plantas de hidrógeno se habían convertido en “un negocio más” cuestionando la licitación de cuatro plantas de hidrógeno a una empresa que mantenía una deuda con la Empresa Nacional del Petróleo decretada por la autoridad como resultado de una denuncia que efectuó la entidad, y que integraban solo “la punta de iceberg” de otros importantes procesos de licitación efectuados, como lo es el fallido proyecto de la termoeléctrica Nueva Era, propiedad de capitales japoneses, que recibieron una millonaria suma de parte del Estado, y que no se puede construir dado que la zona se encontraba “saturada”.

“A ustedes les parece razonable que si en Concón la ENAP demandó a la empresa LINDE por incumplimiento de contrato en el abastecimiento de plantas de hidrógeno, se haga un fallo arbitral que salga a favor de la ENAP por 16 millones de dólares para que en vez de que nos paguen la plata terminemos pasándole cuatro plantas de hidrógeno a LINDE por los próximos 15 años”, preguntó a los diputados.

Díaz finalizó advirtiendo: “nos hemos encontrado con una borrachera de poder que es inaudita”.

William Montes, por su parte, quien es presidente del Sindicato de Trabajadores ENAP Biobío, expuso cronológicamente el desarrollo del conflicto, su raíz la ubicó durante 2014; y entregó los antecedentes técnicos de la posición de los trabajadores.

“Se produce en este arbitraje una situación absolutamente irregular, que es la que gatilla nuestro legítimo derecho a pedir explicaciones, es que una empresa demandada podría terminar dueña de una planta de propiedad de la ENAP, y en 2 años más, podría terminar dueña de cuatros plantas productoras de hidrógeno de propiedad de la ENAP, constituyendo básicamente un monopolio respecto del suministro de un insumo estratégico, como el hidrógeno”, precisó.

El gerente de línea de negocios nos cuenta de esta situación el 18 de octubre del año pasado, y nos dice que ENAP va a venderle el 100% de la propiedad a LINDE con la mantención y la operación de la planta. Cosa que evidentemente como sindicato nos oponemos”. Tal afirmación la realiza poniendo énfasis en que había un cumplimiento efectivo de las metas y se mantenía un desempeño ejemplar, deduciendo lo inconducentes los objetivos de tal acuerdo, que se acerca a lo riesgoso para la seguridad, medioambiente y la comunidad del Biobío, y para el patrimonio de ENAP; por la complejidad de su infraestructura y de su logística operativa.

“Estamos corriendo un riesgo al entregar esta planta a un privado (…) nosotros sabemos lo que significa operar estas plantas, esto es hidrógeno, no es un hidrocarburo líquido, el hidrógeno se lo asocia con una bomba, y eso es en la práctica, una bomba mal operada es una bomba de tiempo”, indicó.

De acuerdo a lo calculado por los trabajadores, en 3 años LINDE recuperaría su inversión, sin embargo, el proyecto se busca establecer por 15 años, plazo en que obtendrían al menos 200 millones de dólares en utilidades.

Concluyó demandando a la Comisión que se reestudie a profundidad la relación de ENAP con la empresa LINDE, que la administración asista a dar cuenta de lo ocurrido y que se detenga la firma del contrato hasta que se instale el nuevo directorio corporativo de ENAP.

La Comisión, finalmente acordó de forma unánime solicitarle a la próxima legislatura -que comenzará el 11 de marzo- conformar una comisión investigadora para determinar si existen situaciones ilícitas o únicamente errores de gestión, invitar a Marcelo Tokman y al contralor a dar su versión de los hechos. De la misma manera, se le requirió al Ministerio de Energía dar información sobre las rentas de los altos ejecutivos, posibles cambios en sus contratos y los acuerdos previsionales que hayan sido convenidos.