Bajo el lema “La vida de los trabajadores valen” y una primer convocatoria con decenas de firmas, se reunieron centenares de trabajadores. Unidad, coordinación y organización de todas las luchas de ocupados, desocupados, mujeres y precarios fueron algunos de los principales temas. La Izquierda Diario te muestra el resumen y las resoluciones.
Domingo 21 de junio de 2020 21:37
"Este plenario es muy bueno para la clase trabajadora” dijo un chofer de la línea 60, lo que podría ser un buen resumen del plenario realizado. “Que este espacio pueda crecer” sumó, Ignacio Serrano de Metalsa. Como ellos, muchos y muchas de las que intervinieron se expresaron en ese sentido: la necesidad de coordinar mas allà de los sectores donde están cada uno. La necesidad de tener fuerzas para enfrentar la crisis que vivimos.
Participaron de distintos gremios y sectores, a pesar de la cuarentena se fueron reuniendo en grupos en las casas cercanas para conectarse en común, de a 3 o 4 compañeros, llegando a ser 850 participantes.
Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo Linea Fundadora convoco y envio saludos a este plenario, así como Carlos Propato ex detenido-desaparecido de la Ford, Victoria Moyano, nieta restituida y Carlos Morelli, ex delegado setentista de Astilleros Astarsa. Estuvieron presentes: de la salud, del Hospital San Fernando, del Eva Perón de San Martín, del Centro Médica Talar que particularmente vienen siendo un eje de lucha importantísimo; de la alimentación de Mondelez planta Pacheco y Victoria, de fábricas recuperadas como Madygraf, Worldcolor y Emplastcoop ; desocupados, despedidos como los de cosméticos TSU y Sancor; trabajadoras domésticas, jóvenes de la red de precarizados, de Fate, de ferroviarios; docentes y auxiliares de toda zona norte, ex trabajadores y trabajadoras de Pepsico; trabajadores precarizados de Vía Bariloche, de la línea 60 y otras líneas de colectivos, de VW, de Siderca de Campana, portuario de Zárate, de distintas fábricas del Parque Industrial de Pilar, de CAT Finning, Bimbo, Fadete, trabajadores metalúrgicos, jubilados, municipales de Tigre, solo por mencionar algunos de los que fueron parte; el trabajador del Subte y Diputado Provincial por el FIT-U Claudio Dellecarbonara también estuvo presente, así como compañeros de distintas organizaciones, como Marabunta, Izquierda Socialista, el PSTU y la corriente Venceremos. En tanto la corriente Rompiendo Cadenas envio saludos al plenario.
Múltiples voces
Desde el comienzo se fueron anotando decenas de trabajadores y trabajadoras de distintos lugares para dar su palabra. Contando sus experiencias y cómo vienen enfrentando a sus patronales en cada lugar de trabajo desde el comienzo de esta pandemia.
“Nosotros tenemos que salir a la calle" dijo R. de una clínica de la zona, indignada frente a una patronal que hasta despidió a una de las delegadas internadas por Covid-19. Un delegado de comercio en Pilar agregó que “cuando nos enteramos que nuestros compañeros tenían covid nos organizamos para reclamar el hisopado para todos”. Así están empezando muchos de los nuevos procesos que pelean por la salud de los laburantes.
Un denominador común de las distintas habladas fue la idea de que no importa en qué gremio estés, si estás en modo formal, informal o semi informal tenemos que unirnos para pelear juntos. Trabajadores en blanco y en negro, ocupados y desocupados, varones y mujeres, superar todas las divisiones que le imponen a la clase trabajadora. Las patronales aprovechan la crisis y nos les importan nuestras vidas; junto al gobierno y la CGT son parte del plan para que la la crisis la paguen trabajadores y los sectores populares. Entonces, la necesidad de coordinar, de organizarse y de estar todos unidos para enfrentarlo es la única posibilidad de derrotarlos.
“Necesitamos alzar nuestra voz y unirnos… para conseguir un gran cambio social y que se respeten todos nuestros derechos”, dijo una trabajadora doméstica de la zona que conmovió con su intervención. Olga, despedida de Pepsico relató: “3 años desocupada desde que Pepsico nos despidió. Desde que tenía 14 años que empecé a trabajar en fábricas. Un día estás y al otro día no. Yo les quiero decir a los jóvenes que salgan y peleen”.
Hay deseo, necesidad y ganas de unirse, se buscan romper los límites corporativos, la pelea por cuidar la salud de cada trabajador es una pelea contra la patronal. Las comisiones de seguridad e higiene independientes de las patronales se vuelve una necesidad cada vez más latente como planteo un obrero de Fate y se expresa en el debate. Un trabajador de Vía Bariloche sobre el accionar de la patronal, dice: “Nos hicieron limpiar micros sin barbijos, sin guantes, sin las condiciones mínimas, trabajamos en condiciones insalubres, por eso hicimos dos cortes en la puerta de Vía Bariloche”. Un obrero de Kraft denunció a las multinacionales que tienen ganancias millonarias, como “Mondelez, que está en el puesto 10 de recaudación a nivel mundial en las alimenticias, pero no repercute en la inversión de nuestra salud”.
Un repositor de Sancor interviene: “Estamos de acuerdo con este plenario, con que se escuchen todos los problemas de los trabajadores y decir que estamos a favor en apoyar cualquier movilización. Hay que hacerla lo más rápido posible”. Un trabajador de Fadete es concreto y conciso: “Tenemos que organizarnos rápido y enfocarnos en la pelea”.
Pablo, un trabajador despedido de Tsu cosméticos cuenta con bronca, pero sin resignación: “En la fábrica falleció un trabajador tercerizado de limpieza y mientras su cuerpo se encontraba en el vestuario, la empresa nos obligó a seguir trabajando”, y continúa, “bienvenida sea la organización de los trabajadores”.
Un debate sobre la organización de los luchadores y trabajadores combativos
En el plenario también estuvieron representantes de Izquierda Socialista, el PSTU, Marabunta, además de los compañeros y compañeras del MAC de la zona norte y del PTS - FIT Unidad. Hay un debate abierto entre distintas organizaciones de izquierda, y al tomar la palabra, las compañeras de Izquierda Socialista hicieron referencia en torno al Plenario Sindical Clasista (PSC).
La compañera Guzmán de IS planteó que estos plenarios podrían contraponerse al desarrollo del PSC al que el MAC solicitó ingresar.
Jorge Medina de Madygraf y referente del MAC frente a esto planteó la necesidad de conformar un polo común antiburocrático y clasista donde se volvió a solicitar el ingreso al PSC, pero explicando que al mismo tiempo teníamos la necesidad de una organización democrática sin límites de participación que agrupe a los miles que hoy están saliendo a luchar, como los que se expresaron en este plenario.
De la organización en cada lugar de trabajo, a una salida a la crisis en favor de los trabajadores
Participó una importante cantidad de trabajadores y trabajadoras de las plantas Mondelez Pacheco y Victoria, que vienen dando una pelea a brazo partido contra las condiciones de insalubridad en las que quiere producir una multinacional en acuerdo con el gobierno y la CGT. Miguel de la ex Stani contó cómo gracias a las asambleas, las acciones en la puerta, el apoyo y solidaridad de otros sectores, enfrentaron las suspensiones a pesar de la traición de Daer.
Entre ellas, Lorena Gentile de Mondelez ex Kraft, habló sobre la necesidad de organizarse en cada lugar en Comisiones de Seguridad e Higiene para defender nuestras vidas, como una tarea vital y urgente para llevar a la práctica en lo inmediato. Dijo: “Mientras avanzamos en una coordinación que trascienda los gremios, los sectores, que estos plenarios sirvan como instancias de debate y organización donde se llenen de compañeros jóvenes, desocupados, mujeres trabajadoras, a quienes los sindicatos les cierran las puertas en la cara, porque no hay que acostumbrarse a vivir así, con una IFE de $10.000, ni agachar la cabeza como propone la burocracia sindical”. Además agregó: “Recuperar los sindicatos al servicio de los trabajadores y el pueblo, y oponer y pensar en todo lo que hacemos en un plan mucho más grande con nuestro propio programa, un programa que sea una salida para los trabajadores en esta crisis”.
El cierre, las resoluciones y los saludos finales
Camilo Mones, trabajador despedido de Pepsico, dijo: "Hoy somos algunos cientos. Mil están en capital conectados: 400 en zona oeste, más de 100 compañeros en el sur. Este ha sido un gran plenario porque nosotros lo que buscamos es un diálogo real entre lo que está pasando y lo que va a pasar. Vamos a continuar con estos plenarios porque necesitamos juntar fuerzas, porque nuestras vidas valen más que sus ganancias, nuestras vidas importan”.
Claudio Dellecarbonara, diputado de la provincia de Buenos Aires del FIT-U y militante del PTS adelanto que las bancas que conquistaron estaban al servicio de estos plenarios, y luego dijo que “Lo que está en juego no es solo el futuro de los puestos de trabajo actuales o de las vidas de los que estamos en la “primera línea”. Está en juego el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos. Si descargan esta crisis sobre los trabajadores, sobre los sectores populares y no lo podemos revertir porque no fuimos lo suficientemente inteligentes para organizar en espacios como este, pero también y sobre todo desarrollar organizaciones políticas que tengan estrategia, y que sean una herramienta para vencer”.
Las resoluciones que fueron atravesando todo la asamblea, se iban nombrando y votando.
Jorge Medina de Madygraf fue su moderador. Sintéticamente se resolvió:
Luego de las resoluciones comenzaron los saludos, a “abrirse los micrófonos y las cámaras”, a intercambiar aplausos, cánticos sobre la unidad de los trabajadores y hasta una guitarra comenzó a sonar con el tema “Bella Ciao”. “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode” fue el coro final en medio de la despedida.