El viernes 10 de marzo los trabajadores de la mina de cobre Cerro Verde, que opera en la región Arequipa, iniciaron una huelga indefinida. A la fecha, más de 1.300 trabajadores sindicalizados mantienen en pie esta medida de fuerza que ya lleva cinco días.

Cecilia Quiroz Bachiller en Historia, militante de Pan y Rosas Perú y la CST
Martes 14 de marzo de 2017
Foto: La República
El viernes 10 de marzo los trabajadores de la mina de cobre Cerro Verde, que opera en la región Arequipa, iniciaron una huelga indefinida. A la fecha, más de 1.300 trabajadores sindicalizados mantienen en pie esta medida de fuerza que ya lleva cinco días y al parecer todavía no hay visos de solución. En la reunión realizada el pasado lunes 13 de marzo entre los huelguistas y la patronal, no se llegó a ningún acuerdo ya que la empresa se mostró intransigente con las demandas de los trabajadores.
Jesús Revilla Secretario de Organización del Sindicato, en comunicación telefónica con nosotros sostuvo que: “Entre las principales demandas que exigimos los trabajadores tenemos, la continuidad y reglamentación del Programa de Asistencia Familiar, mayor participación de las utilidades de la empresa y mejores condiciones laborales”. Esto último obedece a que en el mes de febrero han fallecido dos trabajadores y uno está herido, como producto de accidentes laborales.
Además de ello el dirigente sindical denuncio que: “La empresa, para quebrar la huelga, está haciendo que un promedio de 400 funcionarios realice labores que les corresponden a los trabajadores especializados, con lo cual se pone en riesgo la salud y la integridad física de quienes se ven obligados a realizar estas funciones”.
La problemática que enfrentan los trabajadores de la mina Cerro Verde en Arequipa no es un hecho aislado ya que, a raíz de su huelga, trabajadores de otras minas también han puesto en evidencia su descontento ante las condiciones laborales y salariales en las que se desempeñan. Esto obedece a las libertades y beneficios de los que gozan las empresas mineras para desarrollar sus actividades productivas, los cuales hacen parte del paquete de reformas neoliberales que en el Perú se implementaron a partir de 1990 con el gobierno de Alberto Fujimori.
Este despertar del movimiento obrero peruano se da en el marco de la crisis económica mundial, la misma que ha generado la reducción de la demanda de materias primas por parte de los países industrializados, lo cual para el Perú ha significado el fin del periodo de crecimiento económico expresado en la reducción del PBI y del gasto social. Cabe mencionar que todos los gobiernos que se beneficiaron del crecimiento primario exportador (Fujimori, Toledo, Alan García y Ollanta) hoy están seriamente cuestionados por actos de corrupción.
Esta medida de lucha de los trabajadores de Cerro Verde, se suma a la huelga indefinida de los trabajadores de La Escondida, la mina de cobre más grande del mundo ubicada en la región de Antofagasta (Chile) y a las paralizaciones que se dan en la mina Grasberg en Indonesia. Con estas tres paralizaciones el suministro mundial del cobre se complica.
Te puede interesar ver Solidaridad con los trabajadores de la minera cerro verde
Datos sobre la mina Cerro Verde:
Cerro Verde es el proyecto minero de cobre más importante del Perú. Según el Diario Gestión se estima que mensualmente producen 40,000 toneladas de cobre. Los principales accionistas de la mina son Sumitomo Metal Mining Ltd con un 21% y la peruana Buenaventura con un 19.58 %.