×
×
Red Internacional
lid bot

Salud Pública. Trabajadores del Hospital Centenario de Rosario reclamaron por paritarias y condiciones de trabajo dignas

Realizaron una protesta y exigieron la apertura de paritarias para discutir las condiciones de trabajo de manera urgente. Más del 45 % de los trabajadores del hospital son precarizados.

Romina Faccioli Redacción LID Rosario

Martes 27 de octubre de 2020 16:42

La situación en la primera línea de batalla contra el covid 19 en Rosario y en Santa Fe es preocupante. En las últimas semanas, que creció el pico de contagios, se registraron 10 agentes de salud fallecidos en la provincia. Al día de hoy, el sistema público presenta una ocupación de camas de terapia intensiva alta y a esto se suma la notoria falta de personal. Como denunció La Izquierda Diario a principios de septiembre, las contrataciones de nuevo personal se hicieron de forma precaria (como monotributistas, sin derechos elementales como licencia por enfermedad) y claramente insuficientes para hacer frente a la demanda.

Los trabajadores de la salud reclamaron una convocatoria urgente a paritarias para discutir aumento salarial y las condiciones de trabajo con el pase a planta permanente como principal exigencia. Rechazaron lo que el gobierno de Perotti resolvió, que es un bono que será de entre 2.500 y 4.000 pesos, según la función que desempeña el agente. Una de las trabajadoras comentaba: "¿Cómo hacemos nosotros si el 40 % de nuestro sueldo se va en el alquiler?"

María Laura Carlovich, enfermera del Centenario, advertía que hay muchísimos trabajadores monotributistas que trabajan a la par y que necesitan el pase a planta permanente. "Esto no es un conflicto sólo del Centenario, tenemos una carencia salarial donde nos vamos a encontrar que en diciembre vamos a cobrar el mismo aguinaldo que el año pasado, el bono del gobierno no nos sirve". Relataba también que hay trabajadores de riesgo que van igual a trabajar y a poner el cuerpo en la pandemia. "Hay una relación directa con el contagio en el personal de salud. La mayoría de mis compañeros que dieron positivo es porque tienen doble empleo, porque el sueldo es insuficiente".

La precarización laboral y la falta de reconocimiento de los derechos de los trabajadores es una problemática común en el hospital. Al respecto, Juliana Carelli, licenciada en bioimágenes y representante de sus compañeros en Santa Fe, comentó su reclamo particular: con su título deberían ser considerados como profesionales de la salud, tal como dictan el decreto 2717 del año 2005 y las leyes 13.913 y 13.968 del 2019, pero en Santa Fe siguen luchando para que se los reconozca como tales y se los integre al escalafón correspondiente, ya que actualmente se encuentran en uno junto a peones, administrativos, mucamos, entre otros. Ese es uno de los temas que se tiene que tratar en paritarias. "Formamos parte del equipo de salud los 365 días del año, las 24 horas y por eso vemos la necesidad que reconozcan nuestro trabajo", expresó.

Exigen superar la canasta básica con su sueldo. Los que peor la pasan son los monotributistas que en este momento ganan 10.000 pesos menos que el personal de planta, no pueden pedir licencia si se contagian y, si se enferman, tienen que devolver los días. Desde el gobierno la única respuesta fue el bono complementario hasta diciembre. Un trabajador del SIES, efector que realiza hisopados y traslada casos de covid, relataba que tiene 26 años de antigüedad y su sueldo es de 33.000 pesos. "El Ministro de Trabajo Sukerman dice que está en contacto con los trabajadores pero es mentira. Con la salud no se negocia. Nosotros estamos muy agotados y este reclamo es contra el gobernador. Los diputados y senadores se aumentan las dietas con cientos de miles de pesos y a nosotros nos ofrecen un bono con el que apenas te podés comprar una comida".

Luego de 7 meses desde que comenzó el aislamiento social obligatorio, el sistema de salud provincial se encuentra colapsado dejando a las claras que no se tomaron medidas suficientes para garantizar una atención de calidad para la población y condiciones dignas para los trabajadores que están en la primera línea de la pandemia. Desde hace meses la estrategia publicitaria de todos los gobiernos es señalar las responsabilidad en que hay personas que "no se cuidan" para encubrir la falta de presupuesto, infraestructura y personal.

Ante el colapso sanitario y el agravamiento de las condiciones de vida se vuelve necesaria la pelea común del conjunto de los trabajadores de la salud, organizando asambleas en cada efector para impulsar acciones comunes junto a usuarios y el resto de los trabajadores y sectores que hoy pelean por condiciones laborales o derechos elementales como la vivienda, para que la crisis no la paguen los trabajadores y los sectores populares.