×
×
Red Internacional
lid bot

CORONAVIRUS. Trabajadores golondrinas varados: “Hace dos meses que no podemos regresar a Salta”

Diez trabajadores que trabajaban en plantaciones de cebollas se encuentran varados sin poder atravesar la provincia de donde son oriundos. El Gobierno de Sáenz les exige que paguen un hotel que cuesta 2 mil pesos por día.

Viernes 31 de julio de 2020 22:45

Trabajadores golondrinas de la capital y el interior provincial se encuentran desde el martes apostados en el ingreso a la localidad de Antilla, en el departamento de Rosario de la Frontera, lindero con Tucumán.

Son un grupo de 10 personas, 5 de Salta capital y otros 5 del interior, entre los que se encuentra una mujer. Se encontraban trabajando en Pedro Luro, localidad bonaerense de donde es oriundo el joven desaparecido Facundo Castro, en las plantaciones de cebolla, cuando empezó la cuarentena.

Daniel Vera forma parte del contingente de golondrinas que ansía volver a su hogar. En conversación con este medio contó que salieron de Bahía Blanca el lunes pasado con destino a Salta pero, en realidad, “hace tres meses terminó la temporada y nos quedamos trabajando 2 o 3 días a la semana. Se terminó hace dos meses. Estuvimos ahí porque no teníamos en qué regresar y cada vez que hacíamos una consulta a Salta o queríamos volver nos decían que no había lugar, que no se podía entrar”.

“El martes llegamos a la entrada de Salta de Antilla y nos encontramos con un papel pegado que decía que teníamos que hacer los trámites y reservar los hoteles. Cada hotel que llamamos tiene su precio, hay uno de $3.000 por día, otro de $2.000. No nos dejan ingresar porque no tenemos el hotel reservado y no tenemos una autorización del COE de Salta”, comentó.

Como a miles de golondrinas que tuvieron que pasar hambre y frío antes de regresar a su ciudad, frente al abandono absoluto de los Gobiernos, en esta oportunidad también la solidaridad de vecinos es lo que les permite mantenerse en pie en su pelea por volver. Pero necesitan soluciones urgentes.

“Estamos tirados acá hace 3 días y con esta noche van a ser 4 noches (viernes, NdR). Queremos que nos den la solución para entrar a Salta, lo antes posible, porque acá estamos 3 noches tirados y hace frío, y hay hambre. Y no hay dónde comprar, no hay nada. Ayer nos trajo agua la señora del municipio de Güemes, nos trajo unos sanguchitos, pero aguantaron para la noche nada más”, expresó Vera.

“Lo que más quiero es que salgamos lo antes posible porque hay un montón de gente, toda la noche y todo el día llega gente acá y por ahí están un día, un día y medio, y uno nunca sabe. Acá no tenemos nadie que nos tome la temperatura”.

A pesar de la cuarentena obligatoria, el sector agrario frutícola, que concentra una importante cantidad de trabajadores rurales temporarios, siguió funcionando. Frente a esto sigue siendo urgente que se garantice de forma inmediata y de manera gratuita para todas y todos los trabajadores que lo necesiten, el traslado a sus provincias y ciudades de origen.

Además, como propuso el diputado nacional Nicolás del Caño en su proyecto de ley en abril pasado, deben ser los Gobiernos los que "garanticen la estadía gratuita, así como la alimentación, las medidas de higiene y el testeo de COVID-19, así como la atención médica en caso de ser necesario".

La vida de los trabajadores importa.


Florencia Gasparini

Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.