lid bot

Migrantes. Trabajadores guatemaltecos se organizan en Estados Unidos

Trabajadores inmigrantes del neumático organizan su sindicato en New Berdford (Massachusetts) e inician la negociación por mejores salarios y condiciones laborales.

Viernes 20 de mayo de 2016

Guatemalan Workers' Protest BOB'S TIRE CO - YouTube

“En lucha por mejores salarios, Mayas de New Bedford se unen a sindicato”. Así empieza un informe de un radio local, de la ciudad de Boston. Es acerca de 65 trabajadores mayas de los pueblos Quiché en Guatemala. Trabajan en una planta de reciclado de neumáticos en la ciudad de New Bedford, al sur de Massachusetts. Están luchando para organizarse en un sindicato. Quieren mejorar las duras condiciones de trabajo que la patronal impone con un régimen dictatorial y racista, basado en la superexplotación, el abuso físico y verbal, y la discriminación.

El 24 de septiembre de 2015 la página del local 328 del sindicato UFCW (United Food and Commercial Workers International Union) publicaba que en una victoria histórica los trabajadores de Bob’s Tire Company votaban por el “Sí” al sindicato. Era la culminación de un proceso que empezó cuando la empresa despidió a tres trabajadores por reclamar un aumento salarial, que el mismo patrón había prometido meses antes. Para los empresarios, explotadores y racistas, los trabajadores con hasta más de diez años de antigüedad no merecen aumentos.

Tomás Ventura es un joven de origen Quiché que llegó a la zona cuando tenía 18 años. En ese momento empezó a trabajar en planta de Bob’s Tire Co. Hoy ya tiene 8 años de antigüedad. Él y tres de sus compañeros fueron despedidos por reclamar un aumento salarial. Con la fuerza de su lucha se impusieron ante la patronal y pudieron ingresar nuevamente. Rápidamente empezaron a organizar la planta y ahora luchan por imponer la voluntad de todos los trabajadores que por unanimidad votaron por ingresar a un sindicato.

Se organizaron después de muchos años de explotación en donde prevalecía el miedo a las amenazas y represalias. Como dice Tomás al medio antes citado: “Creo que fuimos echados para darles una lección a los demás trabajadores. Nadie tiene que decir nada, nadie tiene que pedir aumento”. Pero no triunfó el silencio. Ahora los trabajadores hacen historia. Es histórico porque es la primera vez que en Estados Unidos un grupo de mayas organizan un sindicato. Y no es un dato menor porque en la zona hay una comunidad de miles de inmigrantes mayas que están en las mismas situaciones laborales que ellos.

La ciudad de New Bedford está en una zona geográfica denominada Nueva Inglaterra (en inglés New England), conocida por la novela de Herman Melville, Moby Dick. Pero también supo ser el centro de la revolución industrial. Fue aquí donde se desarrolló el corazón de la industria textil mundial.

Ayer como hoy, los inmigrantes son un sector clave de la clase obrera, y también los más explotados. Nueva Inglaterra es como una analogía del capitalismo. Hoy nada existe de esa industria textil; el sur de Massachusetts se ha convertido en una zona empobrecida con altos índices de desocupación.

Aquí miles de mayas trabajan la industria pesquera. La única industria que el capitalismo aún no pudo destruir por completo es la del océano Atlántico. Las empresas alimentan sus ganancias con la superexplotación y los bajos salarios. Los trabajadores de Bob’s Tire Co, están luchando para dar un ejemplo a miles de jóvenes, de su mismo origen y en sus mismas condiciones. Con su organización y su lucha pueden imponer sus demandas a los empresarios y hacer valer sus derechos.

Luego de seis largos meses de negociaciones que no dieron ningún fruto, el sindicato UFCW se decide finalmente a convocar a una protesta y hacer escuchar el reclamo de los trabajadores.

Es en este contexto que entrevistamos a Tomás Ventura quien nos cuenta sobre la lucha que están llevando a cabo. Durante la protesta, el presidente del local 328 de UFCW, Tim Melia, prometió continuar la lucha hasta que logren un contrato justo. Los trabajadores necesitan mostrar su fuerza y unidad a la patronal. Será sólo con la más amplia lucha, movilización y el apoyo de la comunidad que podrán lograr sus objetivos e imponerle al patrón, Bob, mejores salarios y condiciones de empleo.