¿Qué rol podemos jugar las y los trabajadores y estudiantes de salud ante la ofensiva del gobierno y latifundistas, para defender y aportar en la resistencia y demandas del pueblo mapuche y sus presos políticos?
Lunes 3 de agosto de 2020
Tras la ofensiva derechista en la Araucanía que implicó un ataque consensuado entre latifundistas, empresarios, el gobierno y organizaciones de ultra derecha como APRA, surge la necesidad imperiosa de plantearse cómo, as y los trabajadores y estudiantes de salud que se han organizado de forma independiente desde el estallido, enfrentaremos y apoyaremos la causa del pueblo y las y los presos políticos mapuche.
El acompañamiento de los presos políticos mapuche en su delicado estado de salud a propósito de una huelga de hambre de mas de tres meses ha sido una respuesta que sin dudas ha permitido, desde esa autoorganización sobrellevar el deterioro físico y mental que implica una huelga de hambre que además da sustento a una protección desde los trabajadores de salud, en contraposición al abandono de un estado racista que demuestra cada día su intención de acabar con la resistencia de nuestro pueblo ancestral.
Pero también hemos observado que en tiempos de revuelta y pandemia, las brigadas de salud, con ese perfil de independencia y autoorganización, han respondido de manera audaz a las necesidades del pueblo en lucha contra la represión de un Estado que no da tregua a la hora de defender los intereses de la clase capitalista y los políticos que la representan en el gobierno.
Así, ejemplos como la Brigada Cuz Negra, se han encargado de organizar estudiantes y trabajadores de salud de todas las áreas para, en primer lugar, atender a lesionados que estban en primera línea desde el 18 de octubre, así como responder a las necesidades de la población en época de crisis sanitaria por el coronavirus, con operativos autoorganizados y como soporte fundamental de la autodefensa de las y los manifestantes que enfrentan a la policía, la violencia organizada del Estado.
Hoy, el Gobierno fortalece a las bandas de ultra derecha, mediante la llegada del nuevo Ministro del Interior, Victor Pérez en complicidad con carabineros que no escatima en darles libertad de acción cuando se trata de atacar a comuneros en protesta contra las condiciones de sus hermanos mapuche.
No sólo eso, el gobierno de Piñera, refuerza hoy una línea represiva que incluso atenta contra el derecho a la manifestación como se vivió la jornada de ayer en Temuco, donde ni siquiera se pudo marchar. Y es ante este escenario represivo, de contraofensiva derechista, que sin duda volveremos a necesitar toda la fuerza de la autoorganización de las brigadas de salud desplegadas en las calles que permita, junto a otros sectores que se movilizan y se ven obligados a ejercer la autodefensa ante las bandas fascistoides, resistir a la represión que busca instalar el gobierno para aplacar el "fantasma de octubre".
Así, la conquista de las demandas del pueblo mapuche, difícilmente sera mediante un "dialogo social" como pretende Camila Vallejos del Partido Coumnista, sino que vendrá de la mayor organización y defensa de todos los sectores, tanto de las salud, estudiantes, trabajadores y el pueblo mapuche. Retomar la senda de octubre implica retomar todas estas formas que la clase trabajadora y el pueblo oprimido alza por sobre el yugo de los opresores en el gobierno y sus fuerzas armadas, no sin mediar un gran paro nacional que hasta ahora la CUT, también dirigida por un militante del PC, ha descartado, prefiriendo la conciliación con el gobierno a quien interpela a través del papel y reuniones, pero sin disponer de la real fuerza de la clase trabajadora para detener los ataques del empresariado y la derecha.