×
×
Red Internacional
lid bot

EXPLOTACIÓN INFANTIL. Trabajo Infantil: más de 2 millones de niños en África en la industria del cacao

Con 5 años y machete en mano salen los niños de Costa de Marfil y Ghana cada mañana para llevar comida a sus hogares. En vez de ir a la escuela o jugar como la mayoría de los niños y niñas a su edad, 2 millones de infantes son empujados a la vida laboral por las malas condiciones de vida que se presentan en el continente.

Jueves 29 de septiembre de 2016

África: Víctima constante del imperialismo y el capitalismo

A pesar de que África hoy en día se encuentra en un estado de “independencia” y “soberanía” frente a las potencias imperialistas que se repartieron el continente en la década de los 80 del siglo pasado a través de la Conferencia de Berlín, en búsqueda de mano de obra barata, explotación de materias primas y control estratégico del territorio, respaldados por el control militar y económico que estos países ejercían -y ejercen-, las malas condiciones de vida se mantienen hasta la actualidad.

Más de la mitad de la población de todo el continente vive en la extrema pobreza, viéndose afectada por enfermedades como el sida, la malaria, el ébola, en donde la mayoría de las veces la única consecuencia de estas enfermedades es la muerte, debido a la paupérrima calidad de la salud y el limitado acceso a ésta acorde a los alcances de la población. Las mujeres son víctimas diarias de la trata de mujeres y la prostitución. Muchas emigran al mediterráneo a ejercer el comercio sexual o desempeñarse en tareas domésticas y servicios generales en los países europeos.

La flora y la fauna también es afectada por el imperialismo del hombre blanco, el cual asesina a miles de animales del continente con la excusa del deporte y el negocio, dejando especies completas en peligro de extinción, tales como los perros pintados, los rinocerontes y los elefantes con el comercio del marfil, afectando al desarrollo del ecosistema. Todo esto marca un precedente de la situación actual que se vive hoy en África.

Antes de la barra del chocolate, están las hojas de los niños en la selva

A la mayoría de las familias trabajadoras de Costa de Marfil y Ghana, muchas veces no tienen otra opción que sacar a sus hijos de la escuela para que trabajen junto a ellos en las plantaciones, debido a los salarios de hambre y las reducidas ofertas de trabajo.

Según estudios realizados por la Universidad Tulane de Nueva Orleans elaborado, en donde se realizaron encuestas en 2.300 hogares de dichas regiones, el trabajo infantil desde el 2009 hasta el 2014 aumentó en un 59%. Esto debido a que la industria del chocolate desde el 2012 ha crecido casi en un 40%, en donde reiteradas veces la demanda mundial es mayor a la oferta.

Nestlé: ¿La lucha contra el trabajo infantil "es de máxima prioridad en nuestra empresa"?

Frente a todo el revuelo que ha levantado esta noticia, el vicedirector de operaciones generales de Nestlé, José López, declaró que la lucha contra el trabajo infantil es de máxima prioridad en nuestra empresa. Además agrega que se han comprometido a reducir significativamente el trabajo infantil en las plantaciones como tarde hasta 2020. Pero ¿qué significa esto? ¿Significa acaso que se propondrán erradicar la explotación infantil? Claramente no es así. Afirman que se comprometerán a reducir progresivamente el trabajo infantil, pero en ningún momento se refieren a que implementarán medidas que desde ya se encarguen a la erradicación inmediata de la explotación que viven más de 2 millones de niños en África, en donde día a día corren el riesgo de perder sus vidas por las deplorables condiciones que viven estos infantes.

Estas declaraciones viven a ser un posicionamiento de una empresa trasnacional frente a otra, en donde Nestlé utiliza la etiqueta de que ellos trabajan sin explotación infantil, pero no se refieren a la explotación a la que tienen sometidos a millones de obreros y obreras, a las malas condiciones de trabajo y a las limitadas capacidades que tienen los sindicatos dentro que esta, ya que para Nestlé, los pobres son un negocio.

¿Qué hacer para acabar con el trabajo infantil?

Mientras las riquezas estén concentradas en una minoría de la población mundial, la cual a través de su poder económico controla países, parlamentarios y políticos, generando leyes acorde a sus intereses, permitiéndose sobreexplotar recursos naturales y animales, como el código de aguas o las mínimas campañas que impulsan a favor del cambio climático, no obtendremos una solución real a nuestras problemáticas.

Es por esto que los trabajadores de todo el mundo deben solidarizar entre ellos y, a través de la independencia de los sectores patronales y la auto-organización, avanzar en la conquista de sus objetivos, de la mano de los estudiantes, las mujeres, la diversidad sexual y las comunidades étnicas. Tal como afirmaba el revolucionario ruso, León Trotsky, a los camaradas sudafricanos:

Podemos y debemos encontrar el camino hacia la conciencia de los trabajadores negros, chinos, hindúes, a todos los oprimidos de ese océano humano que constituyen las razas de color, que son las que tendrán la última palabra en el desarrollo de la humanidad.