Opinan los trabajadores del transporte y sus familias
Viernes 9 de julio de 2021 23:53
Semanas atrás dábamos a conocer a través de una entrevista a dos trabajadores esenciales del transporte público cómo empeoró su situación laboral a partir de la pandemia.
Ambos describieron muy bien no sólo cómo se vieron degradadas sus condiciones de trabajo, con retrasos permanentes en los pagos de salario y exponiéndose al virus en colectivos amontonados, sino también como empeoró la prestación del servicio para los usuarios. Y todo esto, mientras se mantuvo un crecimiento de las ganancias empresarias y el boleto trepó a casi $ 50 por presión de las empresas. De ese modo, calculando dos viajes al día de lunes a viernes, una persona necesita destinar $ 2000 al mes para usar el transporte urbano, cuando la crisis social golpea cada vez más con el desempleo y los salarios que no alcanzan.
A raíz de la difusión del video realizado junto a Laura Vilches -ex legisladora y ex concejala del PTS en el FIT-, llegaron algunas opiniones que reflejan de qué manera se ve afectado este sector de trabajadores y sus respectivas familias.
La percepción de que las empresas vienen profundizando el ataque a sus derechos laborales es generalizada. También lo es la visión de que, con su inacción, el gremio deja correr estos ataques. Así lo manifiesta un chofer de Coniferal: “Todo esto está en acuerdo con el gremio. El gremio y las patronales permiten toda clase de manejes. Por ejemplo: ahora les aumentaron los subsidios y la empresa no sabe cómo nos va a pagar el aumento que acordó y el aguinaldo.” Otro trabajador de la misma línea dice: “Muy buena la entrevista! Ya la estoy compartiendo. Al día de hoy nos van a pagar todo a largo plazo y en cuotas. Gracias por dar a conocer!” Lo mismo expresan trabajadores de Aucor: “Muy buena la información. Tal cual como dice el compañero. Bien!”, dice uno de los choferes. Otro insiste en el ataque que implica el pago en cuotas: “Nosotros estamos siempre con la soga al cuello. Salió el cronograma de pago y si te fijas, todo en cómodas cuotas”, al tiempo que otro suma: “El 19 pagarían el aguinaldo que ya viene atrasado. El 22 de julio, el adelanto de haberes que nos dan por decreto. Y después un retroactivo que vendría en 4 cuotas de 17000 pesos de los cuales 5000 pesos nos endosan para usar en una tarjeta tipo Alimentar.”
Como dicen los trabajadores, las empresas que reciben multimillonarios subsidios no sólo pagan fuera de término y en cuotas, sino que ahora pretenden cubrir parte del aguinaldo con la tarjeta alimentar, degradando aún más el salario de los trabajadores.
La crisis en el sistema de transporte se expresó más agudamente en el servicio de inter-urbanos, que en los momentos de cuarentena estricta se vio totalmente paralizado y los trabajadores estuvieron meses sin cobrar.
Un chofer de AOITA nos planteó sobre el video: “Nosotros ya sabemos cómo es esto que pasa en todas las empresas, nada más que estos tipos lo explican muy bien. Incluso nunca sabes qué te están pagando ni cuándo llega el resto”, al tiempo que otro suma: “es así como dicen esos choferes. Al comienzo de la cuarentena hubo demoras. Con que estuviéramos en casa era suficiente para ellos. No teníamos ni noticias del pago. La excusa eran los subsidios en pandemia. Yo calculo que el año que viene puede empezar a normalizarse todo y el gremio puede llegar a reclamar más pero ahora olvidate. Nadie va a hacer nada.”
También le consultamos a esposas de los trabajadores, para ver su opinión y cómo viene sobrellevando las familias trabajadoras las duras condiciones de ajuste que se agravaron con la pandemia. Una de las mujeres, esposa de un chofer de AOITA, nos planteó “La verdad que nada les importa. Ya era difícil quejarte antes de la pandemia porque siempre está el miedo a que te echen. Encima ya nadie sube de pasajero. Los pasajeros que cargaba la empresa ahora se las rebuscan de otra forma y ya no viajan en el colectivo. En la obra social no existen las urgencias. Si el especialista con quien tenés turno por algún motivo no está en consultorio nadie te manda a otro lugar y nadie te atiende en el gremio, ni por teléfono. Así que en banda con la salud por meses!” Otra nos comenta cómo vió afectada su situación con la pandemia “En mi caso como el papá de mi hijo es de riesgo le hicieron firmar un acuerdo en el que acepta estar suspendido y con eso la empresa no deposita al Anses el aporte por un hijo con discapacidad. Por ese motivo figura como desempleado. Me piden en reemplazo que yo gestione una AUH para poder cobrar lo que le corresponde. Te desgastan! Me parece bárbaro que ustedes lo digan y hablen de esto.” Otra de las mujeres planteó: “Esta pandemia nos ha fundido. Sentimos vergüenza de no tener derecho a un recibo de sueldo. Todavía no subieron al sistema los recibos de este año. En 2020 pagaron como quisieron y este año a cuenta gotas. Y rezando para que no lleguen despidos de los empleados que son grupo de riesgo en AOITA. Por otro lado es indignante lo que padecemos con la obra social. Somos cautivos de Ositac que es totalmente insuficiente y no tiene convenio con nadie. Para hacerte un anteojo el 100% corre por cuenta del empleado o para repetirte un análisis de sangre tenés que esperar 6 meses. Nos sentimos abandonados por el gremio.”
También opinaron mecánicos de Ersa y AOITA, que nos plantearon: “Ersa es de lo peorcito que hay. Todavía si sos chofer cobras mejor pero los mecánicos venimos trabajando toda la pandemia, de 23hs a 4:30 am, antes de que salgan los coches. Yo con 13 años de servicio gano 43000 pesos. No les importa el empleado. Sos un número para ellos.” Mientras tanto, otro mecánico denuncia: “En verano no podes trabajar por la cantidad de mosquitos. Si te toca faltar por covid o dengue te piden el número de legajo y listo. Nadie sabe quién sos. Ni saben si volvés sano a trabajar. No quieren gastar un mango en nosotros”. Y otro suma contra el discurso victimizador de las empresas: “Terrible la situación pero para nosotros. Los empresarios lloran y te quieren hacer sentir culpa. Vos los tenés que entender a ellos. Ellos no pierden nunca. ¿Sabés cómo hacen plata con los subsidios? Hacen pasar dos veces o más el mismo coche que tienen en uso por la aprobación técnica usando las patentes de los coches que están parados y no sirven para nada. Una vez que ese coche trucho es aprobado técnicamente, obviamente por un inspector mojado, pasa a formar parte de la lista de flota para cobrar más subsidios. Es decir ellos cobran una cantidad de plata en subsidios y sus coches permanecen parados en un depósito. Una forma fácil de hacer guita sin arriesgar capital ni mantener empleados”.
El mostrar la problemática "desde adentro" despertó interés e identificación también entre los usuarios que no demoraron en hacer saber que viajan hacinados y que no se sienten seguros al usar el transporte público principalmente ante el miedo por contagio de covid 19. Además sufren la falta notable de frecuencia para llegar a sus trabajos y eso deriva en más estrés.
El informe que realizamos y que pusimos a disposición como herramienta para los trabajadores, mostró que hay un gran descontento entre ellos y sus familias con el empeoramiento de las condiciones de trabajo y de vida. Mientras los grandes medios son voceros de las empresas que exigen más subsidios y elevar el precio del boleto, desde La Izquierda Diario buscamos mostrar la realidad desde abajo. Por eso te invitamos a seguir expresando tu opinión y sumarte la Comunidad de la Izquierda Diario. Porque si ellos se organizan, nosotros también tenemos que organizarnos.