El jefe de Gabinete Manzur y la titular de la Anses, Raverta, anunciaron un plan de jubilación anticipada para alrededor de 30 mil personas. Mientras siguen pagando miles de millones para el FMI, ofrecen migajas a las grandes mayorías.
Miércoles 29 de septiembre de 2021 12:21
El Gobierno continúa anunciando medidas, tras la derrota en las elecciones primarias de septiembre, que mostró un fuerte descontento con la situación social.
En este caso, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la titular de la Anses, Fernanda Raverta, anunciaron la implementación de una plan de jubilación anticipada. Es para personas que ya cuentan con los 30 años de aportes requeridos, les faltan cinco años o menos de edad para jubilarse y se encontraban al 30 de junio de 2021 desocupadas o desocupados.
¿Reconocimiento?
Pero el acto, realizado en el Museo del Bicentenario, comenzó con la entrega de las primeras jubilaciones por Reconocimiento de Aportes de Tareas de Cuidado a madres de todo el país. Aunque el decreto fue oficializado en julio, el Gobierno lo presentó en público como parte de la campaña.
El relato de la locutora iba recorriendo las historias de vidas de mujeres que habían trabajado toda su vida, no solo en tareas de cuidado sino en trabajos informales, como casas particulares, comercio o en la cosecha. Las historias mostraban como la inmensa mayoría trabaja sin registrar, algo que en el caso de casa particulares supera el 75%.
Desde la voz oficial se reivindicó el “Estado presente”, pero las historias mostraban que durante esos 30 años lo que había garantizado ese Estado era la informalidad y la doble jornada de esas mujeres.
Como analizamos cuando se conoció el decreto de “Reconocimiento”, “solo el 11,2% de las mujeres en edad jubilatoria -55 y 59 años- cuentan con más de 20 años de aportes” (Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía). Esto se traduce en que al cumplir los 60 años, solo una de cada 10 mujeres reúne los 30 años de aportes formales para acceder al beneficio jubilatorio.
Te puede interesar: Anuncios. Jubilación para madres: de qué se trata el proyecto del Gobierno
Te puede interesar: Anuncios. Jubilación para madres: de qué se trata el proyecto del Gobierno
Así analizaba Julia Lorenzo en La Izquierda Diario la medida: “si bien este programa podría permitir que en principio 155 mil mujeres se jubilen, es importante remarcar que la gran mayoría ha ocupado su vida laboral en trabajos precarios e informales, de modo que ni siquiera combinando la moratoria actual y habiendo tenido hijos, podrían completar los años de aportes y por tanto la única alternativa sea recibir la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor”). Estamos hablando de una suma de 20.738 pesos. Menos de un tercio de la Canasta del Jubilado que calcula la Defensoría de la Tercera Edad ($ 64.039). Alcanza para vivir 10 días.
Además, aunque desde el gobierno busca mostrar que las tareas de cuidado son un punto importante en su agenda, lo cierto es que este programa solo incluye a aquellas que tuvieron hijos. Los años reconocidos por ANSES se contabilizan según la cantidad de hijes. Como decía Lorenzo, "esa realidad deja afuera a miles que han destinado su tiempo a cuidar a hermanas y hermanos, padres o adultos mayores. Estas mujeres también padecieron la precariedad y sin embargo permanecen invisibilizadas, como las personas LGBTIQ+”.
Te puede interesar: Feminismo de ministerios: con agenda pero lejos de la mayoría de las mujeres
Te puede interesar: Feminismo de ministerios: con agenda pero lejos de la mayoría de las mujeres
Otro “reconocimiento” limitado
Luego, Raverta señaló que "hoy vamos a hacer un anuncio para aquellos que tienen 30 años de aporte, que no le deben nada al Estado, han aportado pero les falta la edad, hoy, a partir de la firma de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) van a tener la posibilidad de jubilarse".
Así presentó el programa de jubilación anticipada que incluye a mujeres de entre 55 y 60 años y a varones de entre 60 y 65, hasta cinco años más jóvenes que la edad reglamentaria para acceder a la jubilación. Como reconoció Raverta, “el 90% son varones. Hoy podrán, con el decreto del Presidente, si les faltan 5 años y están desocupados, van a tener la posibilidad de jubilarse”. La titular del ANSES aprovechó para meterse en la campaña: “la enorme mayoría perdieron el trabajo durante el gobierno anterior” dijo.
El alcance de la medida es también limitado. Por un lado, porque las personas que accedan a la jubilación por esta vía cobrarán el 80% de lo que les correspondería. Al cumplirse la edad reglamentaria pasarán a cubrir la prestación completa. Pero además, porque el “universo” de beneficiarios es limitado. Según Hugo Daviez, del Movimiento de Trabajadores Desocupados con más de 30 años de Aportes (MTD +30AA), “son alrededor de 33.000 las personas en en el país que tienen más de 30 años de aporte y podrían jubilarse por razones vinculadas al desempleo si se redujera la edad en cinco años” (Diario.ar).
Te puede interesar: Ajuste. Jubilaciones de miseria: en septiembre el haber mínimo será de $ 25.922
Te puede interesar: Ajuste. Jubilaciones de miseria: en septiembre el haber mínimo será de $ 25.922
Siguen ganando los bancos
El acto incluyó un velado contrapunto, que pasó desapercibido para algunos. Fernanda Raverta eligió reivindicar fuertemente los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, y relacionó el anuncio con la gestión de Alberto Fernández y la vicepresidenta.
En cambio cuando le tocó cerrar, Juan Manzur dijo que “esto es un acto de justicia, una deuda que teníamos. Un aplauso para Alberto Fernández, a él le debemos esta medida, esta política, tener claro a dónde vamos”. A pesar de esa reivindicación, cerró su discurso diciendo: “ojalá Dios nos ayude, que nos dé una manito, nos hace falta”.
Lo cierto es que los funcionarios presentes anunciaron las medidas con bombos y platillos. Pero la realidad es que aquella promesa de Alberto Fernández sigue cuestionada: “entre los jubilados y los bancos, voy a elegir a los jubilados”. Mientras continúan las ganancias de los bancos y el Gobierno busca cumplir con las pautas de ajuste del FMI, en septiembre el haber mínimo que cobra gran parte de los jubilados y jubiladas fue de $ 25.922, y las pensiones apenas superan los 20 mil.