En el Día Mundial contra la Trata de Personas, la presidenta del PRI señaló en un tuit que es deber de todos combatir la trata de personas, aunque se le olvida que su partido encubre a tratantes de personas.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 30 de julio de 2018
Tal fue el caso de Cuauhtémoc Gutiérrez quien en 2014 fue señalado por sus vínculos con una red de prostitución que operaba al interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y que el año pasado volvió como integrante de la Comisión Política Permanente del Estado de México.
La #TrataDePersonas es un delito que violenta los #DDHH de las víctimas y nos lastima como sociedad. Combatirlo es tarea de todas y todos. pic.twitter.com/iJPW6Yf9Pa
— Claudia Ruiz Massieu (@ruizmassieu) 30 de julio de 2018
Como este hay más casos en nuestro país donde altos funcionarios de los partidos del régimen se ven beneficiados con la trata de personas, tal fue el caso de Rosa Maria de la Garza, que tambien fue denunciada por sus nexos con este negocio.
En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas sostuvo una reunión para evaluar contra la Trata, en la resolución se designó el día mundial contra la trata de personas el 30 de julio, para "concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos".
México está catalogado como un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas. De acuerdo con estimaciones de la PGR, existen 47 grupos de delincuencia organizada involucrados en la trata de personas. En la escala mundial de 137 países, México ocupa el número 36, y a nivel América Latina ocupa el primer lugar.
El número de víctimas de trata de personas en México se estima en 500,000 casos, de los cuales alrededor de 70,000 son menores de edad sujetos a explotación sexual. El 93% de las víctimas de trata de personas en México son mujeres, de acuerdo con una investigación para el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Ser migrante es un riesgo mayor
En México, tanto las rutas de migración interna como las de migración a Estados Unidos coinciden con las mayores concentraciones del delito de trata. Según el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A. C. (CEIDAS) las principales ciudades de la trata son: Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros, en la frontera norte; Puerto Vallarta, Acapulco y Tapachula, en el Pacífico; Cancún, en la Península de Yucatán; Tlaxcala y Distrito Federal, en el Centro.
La ONG Asahac, con base en el norte de México, estima que más de la mitad de los centroamericanos que intentan cruzar la frontera de los Estados Unidos caen en las manos del narcotráfico, círculos de contrabando o terminan siendo víctimas de la trata sexual o el trabajo forzado.
La mayoría de los inmigrantes pagan a los contrabandistas para ser guiados a través de México hacia los Estados Unidos, donde les puede esperar un futuro mejor. Esto abre la puerta al inmenso negocio de la trata de personas, con un estimado de ganancias para las bandas o los carteles mexicanos de 2 billones de dólares.
Gobierno cómplice
Las redes de trata no sólo quedan impunes por omisiones por parte de las autoridades y los gobiernos. En múltiples ocasiones ha sido visibilizado, la colusión que tiene el gobierno y sus autoridades con los grupos del crimen organizado que operan las redes de trata.
A la par de esto, el gobierno solo ha hecho campañas para intentar lavarse la cara ante un fenómeno que año con año nos arrebata la vida de miles de mujeres, niñas y jóvenes.
Para saber más: México ocupa el primer lugar en América Latina por trata de personas