Ya van 3 semanas de paro en la provincia por aumento salarial y otras demandas. Un paro que sigue, es más fuerte en el interior y desparejo en la capital, pero se mantiene. Además, suma apoyo de la población, que se expresó el jueves en una marcha importante. Entonces, ¿por qué no le podemos torcer el brazo aún a Sáenz y su Gobierno?
Sábado 21 de agosto de 2021 14:05
La docencia salteña está llevando adelante una pelea fuertísima. Ha hecho marchas numerosas, las más grandes del sector desde el inicio de la pandemia, ha cortado rutas, calles, enfrentó desalojos, golpes y el vallado a la 9 de Julio, y recuperando la ruta y la plaza, mostrando una gran disposición a la lucha. Parte del ADN de este sector de la clase trabajadora en la provincia, con gran tradición. Por eso, también, es grande el apoyo del pueblo, que llevó a diputados provinciales (aunque ninguno del saencismo) a dar su apoyo y a que senadores recibieran el jueves a un sector de autoconvocados.
El domingo 15, en el marco de las elecciones provinciales, el docente fue uno de los sectores que expresó su bronca votando en blanco, no yendo a votar, con carteles alusivos a la huelga. Expresando así el descontento, apatía, falta de expectativas, en la política en general y en especial con la dirigencia política que gobierna con altos sueldos, y está alejadísima de la vida del pueblo trabajador.
El mismo día de la votación, un Sáenz envalentonado amenazó con los descuentos a los días de paro. El domingo a la noche lo vimos abrazado con Emiliano Durand y con Bettina Romero, y pocas horas después se deshizo del cuestionado ministro Posadas. Posteriormente, fue la intendenta, hija del ex gobernador, quien salió a capitalizar el triunfo de su lista Unidos por Salta, comenzando a marcarle la cancha. En este contexto, sabemos que nada bueno para el pueblo trabajador puede venir de la mano de la centroderecha y la derecha que son quienes quieren profundizar el ajuste del FMI aún más.
Tras la legitimación en las urnas, Sáenz y sus ministros Dib Ashur y Villada, han endurecido su discurso, actuando con cierto autoritarismo hacia el conflicto. Por un lado, se dieron diferentes agresiones verbales de parte de una funcionaria saencista y también físicas de automovilistas que expresan el ánimo que quedó en un sector de la sociedad salteña, fortalecido por el triunfo en las urnas del ala romerista del Gobierno. Por otro lado, comenzó a expresarse de manera activa en la última marcha del jueves un apoyo que recibimos de familias de nuestros y nuestras estudiantes que se hicieron presentes y nos acompañaron.
Autoconvocados
Otra de las estrategias que el Gobierno viene llevando adelante es el desconocimiento de Autonvocados, un sector por demás representativo de la docencia desde hace 17 años. Se apoyan para esto en un sector de la sociedad que lo votó y que espera que ponga orden, y en la Intergremial de ADP (CTERA), ATE, SADOP, AMET, UDA y UOCN. El grupo de garantes del ajuste que en estas 3 semanas no han llamado al paro, como tampoco a impulsar asambleas en las escuelas.
Si lo vemos a nivel nacional son estos mismos sindicatos, que acá negocian a espaldas de la docencia y se sentarán el próximo jueves 27 con Dib Ashur y Cánepa, los que cerraron este jueves con el ministro Nicolás Trotta un aumento anual docente de solo el 45,5 % que implica que una docente que recién se inicia cobrará 40 mil pesos en diciembre. ¡28 mil pesos por debajo de la línea de pobreza de agosto!
Los dirigentes de @cteracta acordaron (a nuestras espaldas) en #paritarianacionaldocente un salario de $37000 ahora y $40000 en DICIEMBRE! Condenan a las maestras a trabajar 2 o 3 cargos para acercarse a la canasta familiar. ¿Porqué no viven ellos unos meses con ese sueldo?
— Nathalia Gonzalez (@NathiGonzalezS) August 19, 2021
¿Qué se necesita para ganar?
Desde que empezó el conflicto el sector de delegados de la Plaza (ligados a Sitepsa y al PJ) no convocó a ninguna asamblea y siguen llamando a acciones no votadas en ninguna instancia y de las que solo se entera un sector de la docencia ya que no son difundidas con fuerza.
Otro sector de autoconvocados de la provincia, el referenciado con delegados de Orán y que impulsa la Tendencia de Tribuna Docente, convoca este sábado a las 15h a una asamblea bimodal para debatir los pasos a seguir. Y basa la lucha en cortes de ruta, con fuerte presencia en Aunor, como una alternativa a la conducción de la plaza. Sin empalmar con las acciones masivas y sin exigencia a los sindicatos que vienen garantizando la paz social.
Pese a eso, las marchas siguen siendo muy importantes y el sector más activo de la docencia realiza cortes y semaforazos a diario. Muchas acciones con poca unidad, diseminadas por toda la provincia pero que no llegan a la fuerza de otros años cuando miles marchamos en la capital y le hicimos temblar el brazo a Urtubey.
De esta debilidad, producto de la división que tenemos, se aprovecha el Gobierno de Sáenz, quien busca con sus amenazas de descuentos y el “ninguneo” disminuir la fuerza del paro. Quieren llevarnos a una lucha aislada de un sector de la docencia, separada del conjunto de nuestras compañeros y compañeros de las escuelas, que aún tienen dudas de sumarse con todo al paro. No lo podemos permitir, más que nunca es necesaria e imprescindible la unidad. Se necesita coordinar, debatir y decidir el rumbo del conflicto en una asamblea unitaria, donde participen todos y todas las delegadas de todos los sectores. Donde todos y todas tengamos voz y voto, como plantean decenas de luchadores.
Desde la agrupación 9 de abril, en este contexto de giro a la derecha del régimen salteño que buscará consolidarse hacia los comicios nacionales de septiembre y octubre, nos parece que el conflicto docente se puede ganar. Masificando y fortaleciendo cada actividad, cada instancia, buscando que se exprese más activamente el apoyo de la población. Tenemos el desafío de disputar la opinión pública al Gobierno, ganando a la mayoría para que se sume activamente en nuestro apoyo. Comenzando por convocar a la comunidad educativa a participar, ampliando nuestras demandas y proponiendo que las familias de nuestras y nuestros pibes ganen también un sueldo que se acerque a la canasta familiar: ¡Ningún docente y ninguna familia puede ser pobre!
A la vez, coordinando con otros sectores en lucha como las y los trabajadores de la salud y las organizaciones sociales que vienen de hacer una gran acción nacional el pasado miércoles. Es imprescindible impulsar y convocar a una perspectiva unitaria, amplia y alentadora, que unifique nuestros reclamos junto al de otros sectores para terminar con los salarios de hambre, la precarización y la desocupación. Y para que la crisis no recaiga en las familias trabajadoras.
El Gobierno, que desalojó un corte de Aunor, que valló la plaza 9 de Julio, apunta al desgaste desviando todo hacia la mesa con la Intergremial con la que se apresta a negociar el jueves un aumento similar al nacional. Tal como señaló el mismo Dib Ashur hace una semana. Frente a esto, la docencia no puede confiar en el peronismo, derrotado el domingo pero que buscará lavarse la cara con el Frente de Todos en las elecciones de septiembre, y que justifica los salarios a la baja que firmaron los sindicatos nacionales que ellos dirigen.
La asamblea provincial de este sábado es una oportunidad para debatir, hacer balance y avanzar, para fortalecer el paro y conquistar nuestras demandas, en el camino de un salario igual a la canasta familiar y en defensa de la educación pública. Y para salir de este espacio asambleario con un llamado concreto a las y los delegados de la plaza y a Sitepsa para impulsar en común una asamblea unitaria de todos los sectores docentes en lucha, donde participen todas y todos los delegados docentes votados por la base, de los 23 departamentos.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.