×
×
Red Internacional
Comunidad
lid bot

Mendoza. Triufaron los cortes, proyecto Hierro Indio al archivo

Con las rutas del sur provincial cortadas, el proyecto de declaración de impacto ambiental de Hierro Indio fue archivado. La movilización popular fue el factor determinante en una jornada tensa. La UCR, el PTS, el PO y el PD se opusieron a su aprobación. El Frente para la Victoria dio libertad de acción a sus integrantes y el Frente Renovador se abstuvo.

Sábado 22 de noviembre de 2014

Declaraciones desde los cortes de Alvear luego del rechazo al proyecto Hierro Indio - YouTube

La Cámara de Diputados de Mendoza rechazó ayer en una sesión especial el proyecto minero Hierro Indio, defendido por el gobernador mendocino Francisco Pérez, cuya Declaración de Impacto Ambiental tenía media sanción del Senado provincial y numerosas objeciones de las organizaciones socioambientales. Estas organizaciones desde hace días mantenían cortadas las rutas 188 y 143 en General Alvear, al sur de la provincia. Desde el miercolas a la noche también se sumó otro corte en el Valle de Uco sobre el tramo de la ruta 40 que une la ciudad de Mendoza con San Rafael.

Bajo la presión de los cortes y con pueblos movilizados en rechazo del proyecto minero, desde los partidos tradicionales comenzaron aceleradas negociaciones para descomprimir la situación como reconocieron desde el PJ y la UCR. "La gran presión social en Alvear hizo que tuviéramos que disponer una reunión plenaria ayer y una sesión especial hoy, que se desarrolló con el máximo de los respetos", dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús. El precandidato a gobernador por los Azules, inea interna del PJ que responde a Adolfo Bermejo y presidente de la Cámara manifestó su disciplinamiento a las órdenes del gobernador señalando que pese al rechazo opositor, “el oficialismo acompañó la decisión del gobernador (Francisco Pérez) de extraer hierro en Malargüe”.

Hierro Indio iba a instalarse en el departamento Malargüe, aunque afectaría a otras localidades como General Alvear, donde se cuestionaba especialmente la utilización del agua que haría la compañía, un producto escaso en la región, algo que negó el mandatario provincial.
Días atrás el goberbador desafió a los manifestantes y advirtió a los legisladores que votarían en contra; con tono provador señaló a la prensa que "Si no quieren sacar el proyecto de Hierro Indio, que no lo saquen, no hay ningún problema. Ahora, cerremos las yeseras, las cementeras y las caleras que hay en la provincia". Finalemente Francisco Paco Perez tuvo su respuesta, la movilización popular en defensa del agua y los recursos naturales triunfó.

La sesión especial en la Legislatura provincial se realizó en un clima tenso y con presencia de grupos a favor, entre ellos el gremio de la Uocra, y en contra del proyecto minero. La votación resultó 28 votos en contra de Hierro Indio, de los bloques radical, demócrata, PTS-FIT y PO-FIT; 16 a favor de los diputados del PJ y 1 abstención del legislador Daniel Cassia, del Frente Renovador. Luego de conocida la noticia y el merecido festejo de quienes llevaban varios días sobre las rutas, los cortes se levantaron sin mayores inconvenientes.

Los fundamentos de la votación de los legisladores sobre Hierro Indio

Desde los bloques del PO y el PTS Héctor Fresina y Cecilia Soria coincidieron en que los proyectos mineros serían sustentables sólo fuera de la lógica del capitalismo. Al respecto "la industria minera al servicio del capital es incompatible con el cuidado del medioambiente" mientras fundamentaba su voto negativo. Como respuesta obtuvo intimidaciones e insultos de parte de militantes de UOCRA que se movilizaron para presionar en favor de la minera.

La diputada Soria del PTS-FIT, señaló, coincidiendo con lo manisfestado el martes por la senadora Barbeito(PTS-FIT), "nosotros estamos en contra de la entrega de nuestro recursos a capitales privados y no vamos a permitir que se contamine el agua de Mendoza para que solo unos pocos se beneficien en desmedro de la mayoría de los trabajadores y el pueblo mendocino. Nuestra propuesta es la completa estatización bajo control de los trabajadores de todos los recursos naturales".

Silvia Ramos, presidenta del bloque del FPV abogó por la aprobación y destacó la necesidad de “habilitar la minería sustentable” ya que esta implicaría “trabajo genuino” y permitiría “desarrollar el potencial” de los departamentos mendocinos con posibilidades; que además, se refirió a la necesidad de “diversificar la matriz productiva en Mendoza” antes de aclarar que su bloque respetaría la voluntad individual de cada legislador.

"Desde el gobierno plantean que el problema del empleo en Mendoza se soluciona con entrega y contaminación y dice que estamos desinformados. Sin embargo, con un plan integral de obras públicas controlado por los trabajadores para la construcción de viviendas, cloacas, caminos y todo lo que hoy falta en infraestructura para Mendoza se generarían miles de puestos de trabajo. En lugar de cobrarle a los que mas tienen para financiar este plan, el gobierno de Perez lo único que propone es entregar los recursos naturales y seguir beneficiando a los empresarios", sentenció Soria en respuesta a los dichos de Ramos.

Desde la oposición patronal justifican sus votos alegando las numerosas irregularidades de la DIA propuesta por el Ejecutivo en favor de la empresa, sin embargo, todos coinciden en la necesidad de avanzar en discutir proyectos mineros sin referirse a los problemas de fondo. Néstor Parés, el titular del bloque de la UCR y recordado por viajar a Macedonia en un viaje pago por la minera rusa Solway, reconoció que en su bancada “hay diputados que piensan que en Mendoza se puede desarrollar la minería”, pero dijo que “ninguno está dispuesto a aprobar esta DIA” debido a que “faltan dictámenes sectoriales sobre cuencas hídricas de San Rafael y Alvear y falta el análisis del IANIGLA sobre áreas glaciares y periglaciares”.

Por su parte Rómulo Leonardi, presidente del PD especificó que “no estamos en contra de la minería, pero este proyecto tiene falencias” y enfatizó que “con la crisis hídrica que hoy sufre la provincia podríamos agravar la situación” además de generar una suerte de “derecho adquirido” para quienes invertirían en la exploración para luego realizar la explotación.

Finalmente Daniel Cassia anunció que su bloque – Frente Renovador- se abstendría en función de que “no estamos preparados para discutir ningún proyecto”. “Hay proyectos viables y no viables, pero no se puede discutir ninguno”, dijo en referencia a la polarización del debate y finalizó abogando por que “hoy la política debe votar a favor de la paz social”.