×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis griega. Tsipras consigue apoyo en el parlamento para su plan de ajuste

El primer ministro, Alexis Tsipras, recibió el respaldo del Parlamento para completar las negociaciones con los acreedores el país, enviando un duro paquete de ajuste que exigía la troika. En Syriza crece el descontento con esta propuesta contraria al voto “no” del domingo.

Domingo 12 de julio de 2015

En un comunicado emitido después de que el Parlamento aprobó por una enorme mayoría las medidas, que recibieron el apoyo de los partidos opositores pro europeos, Tsipras dijo que tiene un "firme mandato para completar las negociaciones para lograr un acuerdo económicamente viable y socialmente justo".
"La prioridad ahora es tener un resultado positivo en las negociaciones. Todo lo demás a su propio tiempo", sostuvo.
Un total de 251 legisladores votaron "sí", 32 optaron por el "no" y 8 se abstuvieron, mientras que 9 diputados estuvieron ausentes.
Los acreedores deben entregar un veredicto inicial sobre las propuestas de reformas y una solicitud de Atenas por miles de millones de euros en fondos frescos en las próximas horas. Los socios de la zona euro parecieron preparase para un acuerdo que mantenga a Grecia en la zona euro.

Una fuente de la zona euro, quien tiene conocimiento de las discusiones entre los ministros del Eurogrupo y se ha mostrado escéptica sobre la capacidad de Grecia para ejecutar un nuevo programa de reformas, dijo anteriormente el sábado que ahora está un "100 por ciento segura" de que los ministros acordarían lanzar negociaciones sobre un tercer paquete de rescate más tarde en el día.

Expertos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional pasaron el viernes revisando la solicitud de ayudar de Grecia y las propuestas de reformas económicas que serían las condiciones para cualquier préstamo.

La evaluación positiva, junto con la conclusión de que Atenas necesita un total cercano a los 74.000 millones de euros para cubrir sus obligaciones, formarán una parte clave de las discusiones entre los ministros de Finanzas de la zona euro cuando se reúnan en Bruselas a las 1300 GMT.

Oposición al acuerdo dentro de Syriza

El más reciente paquete de reformas es sorprendentemente similar a los términos que los griegos rechazaron en un referendo el domingo pasado, lo que molestó a miembros del gobernante partido Syriza.

Varios miembros de Syriza, incluido el presidente del Parlamento, Zoe Constantopoulou, y el ministro de Energía, Panagiotis Lafazanis, dijeron "presente", lo que equivale a abstenerse de votar, en una señal de su oposición al paquete de alzas de impuestos y recortes al gasto.

"Las propuestas no son compatibles con el programa de Syriza", dijo a Reuters Lafazanis.

A pesar de la disidencia, la propuesta de reformas nunca estuvo en riesgo y fue aprobada por los partidos opositores pro europeos.

Alemania, que ha más a presionado por un mayor ajuste, se mostró cautelosa. Un portavoz del Ministerio de Finanzas descartó cualquier reestructuración de deuda que reduzca su valor real.

Francia, el partidario más firme de Grecia en la zona euro, elogió la oferta helena. El presidente François Hollande dijo que la propuesta era "seria y creíble". El jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, dijo que el documento era "un texto exhaustivo", pero rehusó dar detalles.

"Un amplio apoyo en Grecia brinda más credibilidad, pero incluso entonces debemos considerar cuidadosamente si la propuesta es buena y si las cifras concuerdan", dijo a periodistas. "De una forma u otra, es una decisión muy importante la que tenemos que tomar", dijo.

El respaldo de los prestamistas es clave para que los líderes de la zona euro apoyen las propuestas. Dijsselbloem, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el jefe del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y la jefa del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, discutieron el plan en una teleconferencia.
Grecia pidió 53.500 millones de euros (59.000 millones de dólares) para ayudar a cubrir sus deudas hasta el 2018, una revisión de sus metas de superávit primario en vista del marcado deterioro de su economía y una "reformulación" de la deuda de largo plazo del país.

La solicitud de esta renegociación de la deuda va acompañada de un plan de ajuste con el aumento del IVA y otros impuestos, baja de pensiones y suba de la edad jubilatoria como también la continuidad de las privatizaciones. Un plan contrario al masivo “no” que manifestó el pueblo trabajador griego en el referendo del domingo pasado.

Fuente: Reuters/Redacción La Izquierda Diario