lid bot

Ni Una Menos. Tucumán: dos femicidios en un día reavivan el reclamo al Estado de medidas urgentes

Con horas de diferencias, una mujer de 61 años y una joven de 23 años fueron víctimas de femicidio. La semana pasada se habían anunciado “medidas de prevención” muy por detrás de lo que plantea el movimiento de mujeres.

Lunes 10 de mayo de 2021 19:45

En menos de 24 horas, dos mujeres fueron víctimas de femicidios en Tucumán. En la mañana del lunes se conoció que Ester Correa ,una mujer de 61 años, fue asesinada por su pareja de 85 años en Alderetes. Horas después se conoció el femicidio de Daiana Juárez, una joven de 23 años en Banda del Río Salí por parte de su pareja de 22 años. De acuerdo a la información oficial, en ambos casos hubo armas de fuego y ambos hombres, identificados como Roque Serrano y Braian Ignacion, se encuentran detenidos.

En lo que va del año, Tucumán registra seis femicidios y un transfemicidio, con siete intentos de femicidios. La brutal realidad de estos casos contrasta con los discursos gubernamentales.

La semana pasada, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades Elizabeth Gómez Alcorta encabezó junto al gobernador Juan Manzur la primera reunión del Consejo Federal para la prevención y abordaje de femicidios, transfemicidios y travesticidios de la región del NOA. En aquella reunión también participó la ministra Sabina Frederic (Seguridad) y el ministro Martín Soria (Justicia y Derechos Humanos). Allí se anunciaron medidas muy por detrás de lo que señala el movimiento de mujeres y diversidades respecto a la responsabilidad estatal.

Como sucedió en marzo, nuevamente se anunció una unificación del sistema para la recepción de denuncias. El caso de Paola Tacacho ejemplifica que no basta con una base de datos en común, sino lo que sucede después de denunciar; como cuando intervienen jueces como Francisco Pisa, quien benefició al femicida de la joven y luego se jubiló con la protección de Manzur. Además de que hay estructuras como el Observatorio de la Mujer donde las propias trabajadores denuncian la precarización y la falta de personal para atender las demandas.

Medidas materiales elementales como refugios, subsidios de emergencia e inserción laboral tampoco son una prioridad. En la provincia solo hay un refugio municipal que por momentos es deshabilitado mientras que de los 14 que había anunciado el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones (donde se deduce que 9 provincias quedan afuera), no hay ni anuncios. La ministra Gómez Alcorta mencionó al programa Acompañar, equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil. En la actualidad el salario mínimo es de $ 21.600 y alcanzará recién en febrero del año próximo los $ 29.160, sin llegar a cubrir la canasta de pobreza (según el Indec, en marzo fue de $ 60.874).

Desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades junto a decenas de funcionarios, suele presentarse unilateralmente a la violencia hacia las mujeres y disidencias —donde los femicidios son el último eslabón de una larga cadena— como un problema cultural, de largo arraigo. Esta visión parcializada sirve como cobertura para el hecho de que los gobiernos no toman medidas materiales, muchas de las cuales son elementales, y que como señala el movimiento de mujeres y disidencias: ¡el Estado es responsable! Mientras se siguen escuchando anuncios que no implican ningún efecto real y material en la vida de las mujeres y disidencias, es fundamental impulsar la organización desde los lugares de estudio y trabajo para seguir peleando por Ni una menos.