×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Tucumán: exitosa inauguración de un local del PTS en Banda del Río Salí

El nuevo centro político-cultural en el corazón del cordón industrial más importante de la provincia es el reflejo del avance y el crecimiento del PTS y el Frente de Izquierda y su ligazón con sectores del movimiento obrero.

Lunes 21 de diciembre de 2015

El sábado por la noche, un centenar de trabajadores y jóvenes participaron de la inauguración de “La Caldera”, el nuevo local que el PTS-FIT abrió en la Banda del Río Salí, un importante cordón industrial en la provincia. Entre quienes asistieron se encontraban trabajadores azucareros de los ingenios Concepción, San Juan y Leales, trabajadores metalúrgicos y docentes, junto a familiares de obreros desaparecidos del ingenio San Juan.

Alejandra Arreguez y Juan Luis Véliz, dirigentes del PTS y el Frente de Izquierda tomaron la palabra para dar un breve saludo. “No queríamos dejar de saludar esta iniciativa, felicitarlos a los compañeros de la Banda del Río Salí que están tomando en sus manos un desafío enorme. Fue un año políticamente muy importante para el Frente de Izquierda y para el PTS. Con la campaña electoral, de la que muchos de ustedes fueron parte, logramos instalar una alternativa diferente a todas esas variantes que desde hace años gobiernan el país, el peronismo y los radicales. El hecho de que el Frente de Izquierda se haya desarrollado como alternativa política es un punto de apoyo enorme pero no es suficiente con hacer campañas electorales, con obtener buenos resultados y tener diputado de izquierda en el Congreso. Todo eso es un punto de apoyo enorme pero no logra suplantar la enorme fuerza social que necesitamos organizar los jóvenes, las mujeres y los trabajadores para que la crisis económica no termine recayendo en nuestras espaldas. Los invitamos a ser parte de este desafío, sobre todo con la tarea de aprovechar la influencia que ya conquistamos para seguir multiplicándonos”, señaló Alejandra Arreguez.

Los desafíos de la izquierda y el movimiento obrero

Luego fue el turno de José Montes, destacado dirigente obrero y fundador del PTS, quien comenzó señalando que “la construcción de una fuerza de izquierda en una ciudad que concentra uno de los batallones más importantes de la clase obrera industrial en la provincia es, para mí que milito hace 42 años bajo las banderas de la izquierda revolucionaria, un orgullo”.

El Negro Montes resaltó la relevancia que tiene rescatar la tradición de la clase obrera de cara a los desafíos que tiene la izquierda: “La izquierda hasta hace unos años atrás era mala palabra, sobre todo en Tucumán. Yo nací acá y tengo el orgullo de tener familia que fue parte de la Resistencia peronista. Uno de los principales dirigentes de la FOTIA en los años 60 y 70 era hermano de mi vieja. Los obreros de la FOTIA venían con una tradición de combatividad, enfrentando los planes de ataques y ajuste, y eran los que dirigían la resistencia. Yo me siento parte de la tradición de lucha que tienen los obreros tucumanos. Este es el hecho nuevo: la izquierda dejó de ser una mala palabra, muchos de ustedes formaron parte de la difusión de ideas del FIT. Esto era algo que no pasaba hace unos años atrás.”

Luego de interpelar a los trabajadores a tomar el micrófono para narrar sus experiencias, Luis, docente, explicó su visión de la relación entre la izquierda y los trabajadores: “tenemos que pensar que quiere decir izquierda. Al menos para mí tiene que ver con la independencia de clase, ¿qué quiere decir esto? Que si nosotros como trabajadores, ocupados o desocupados, somos mayoría cómo podemos entonces dejar que la minoría adinerada, empresarial sean los que gobiernan. (…) Ustedes habrán visto que en el Congreso hay diputados y senadores que dicen “nosotros representamos al pueblo” pero resulta que uno puede ver que Nicolás del Caño era uno de los pocos que fue casi acribillado por balazos de goma, defendiendo los intereses de los laburantes. (…) El ejemplo que da el FIT es el ejemplo que nosotros tenemos que dar en cada sindicato, en cada trabajador, porque nos han demostrado de qué lado están.”

Montes dedicó unos párrafos a los sentidos comunes que el peronismo instaló para que los trabajadores no hagan política: “¿Por qué a los trabajadores les cuesta tanto hacer política? En las provincias sobre todo, la dificultad que tiene la clase trabajadora para hacer política tiene que ver mucho con el peronismo. El peronismo no solo fue una corriente política que le dio reivindicaciones históricas a la clase trabajadora. Perón educó en el ‘el trabajador de la casa al trabajo, del trabajo a la casa, para hacer política están los políticos y para hacer sindicalismo están los sindicalistas’. ¿Qué les dejaba a los trabajadores? Les tocaba agachar el lomo, trabajar y aceptar las condiciones que le imponen los patrones.

¿En qué otra cosa educó el peronismo? En que ‘si al patrón le va bien, a los obreros nos va bien’. Eso es una política de conciliación de clases, creer que los trabajadores y los patrones tienen los mismos intereses. ¿Los compañeros del ingenio Concepción opinan que tienen los mismos intereses que el grupo dueño del ingenio? “.

En el tramo final de su intervención, Montes reafirmó la importancia de que los trabajadores tomen en sus manos la política, con la perspectiva de construir su propio partido: “Los trabajadores no solo podemos sino que tenemos que hacer política porque si no a la política la hacen otros, en contra de nuestros intereses. Para eso hace falta que demos un paso adelante. Nos tenemos que preparar para los ataques que inevitablemente se vendrán. Hay algunos compañeros que dirán ‘lo que pasa es que hay gente que no se quiere organizar’. Si uno lo ve desde la situación actual puede ser que sea difícil pero tenemos que ver la tradición que tiene la clase obrera argentina, su historia de combatividad. ¿Pero que faltó? Para nosotros, y eso es lo que queremos reflexionar con ustedes, hace falta una herramienta política, que los trabajadores tengan su partido político propio. Porque decisión para salir a luchar a la clase trabajadora no le falta, la propia historia de la clase trabajadora demuestra que eso es posible pero siempre falta algo.

Ustedes habrán escuchado que hay una guerra de clases, y si hay una guerra de clases hay dos ejércitos. El ejército enemigo, de los patrones, está unido, tiene un comando centralizado. Tienen jefes que discuten como derrotan a la clase trabajadora, se transmiten experiencias. La clase obrera que tiene una fuerza poderosa, que tiene energía para pelear, está sin jefes sin un comando centralizado. Los supuestos comandos centralizados son los sindicatos que están vendidos, los que traicionan.

Cada uno de ustedes tiene que tomar en sus manos la tarea de construir una herramienta política para los trabajadores. Algunos compañeros nos dicen “no tengo herramientas, no tengo mucho tiempo”. Los invitamos a cada uno lo haga en la medida de sus posibilidades. Aquí tenemos un desafío importante. Empieza a haber una oportunidad distinta en esta zona industrial de empezar a construir ladrillo a ladrillo, a unir las filas obreras con la perspectiva de construir una herramienta política. A esta apasionante tarea es a la que los invitamos a ser parte”.

Los trabajadores presentes resaltaron la importancia que tiene la apertura del local ya que es un lugar donde pueden reunirse y compartir a espaldas de las patronales y sin la vigilancia de la burocracia sindical o los punteros del PJ. Entusiasmados, conversaban las actividades que se pueden realizar y cómo impulsar la organización obrera ante los “planes de guerra” de las patronales y el gobierno. En cada batalla el PTS-FIT pondrá todas sus fuerzas para el triunfo.