El paro es convocado en 28 universidades nacionales para la semana del 13 al 17 de abril, en reclamo de la apertura de la discusión salarial. En la UBA tuvo una importante adhesión en facultades como Filosofía y Letras y en el Ciclo Básico Común, donde también se realizaron clases públicas.

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Juan Duarte Ciencia y Ambiente | tw: @elzahir2006
Martes 14 de abril de 2015 14:28
El paro nacional de docentes universitarios y preuniversitarios convocado por CONADU Histórica y la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) para esta semana del 13 al 17 de abril, se hace sentir. Tiene como ejes el reclamo de la apertura de la discusión salarial paritaria y un aumento salarial del 40%, así como la también inmediata homologación y aplicación en todo las universidades nacionales del Convenio Colectivo de Trabajo.
En algunas facultades, como en Filosofía y Letras, el Ciclo Básico Común y Ciencias Económicas se llevaron adelante clases públicas en el marco del paro como una forma de dar visibilidad y continuidad a la medida de fuerza, buscando asimismo confluir con la solidaridad del claustro estudiantil. Por este motivo el Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras votó acompañar la jornada y movilizarse el próximo miércoles a la carpa docente frente al Ministerio de Educación.
Mientras que el poder adquisitivo del salario docente cayó entre un 8% y un 12% durante 2014, el acuerdo salarial firmado por las direcciones burocráticas afines al gobierno, establece su reapertura recién en junio de este año, lo que ha generado un extendido malestar. Por otro lado, si bien el año pasado se firmó un convenio colectivo de trabajo único para para docentes universitarios y preuniversitarios y de aplicación obligatoria (sin reservas) para todas las Universidades Nacionales, éste no ha entrado en vigencia e incluso la UBA se retiró de la negociación, desconociéndolo directamente. Se trata de una situación que abona aún más la precariedad laboral del sector. Ambos reclamos se enmarcan en una situación extendida en el conjunto de la clase trabajodora, que tiene al ataque al salario y a la precarización laboral como denominadores comunes.
Situación crítica en el CBC de la UBA
Se trata de un malestar que se arrastra desde hace años por paritarias que se abren recién a mitad de año y aumentos escalonados que son superados sistemáticamente por las subas del costo de vida, y este año cobra nuevos valores al desatarse la crisis en el Ciclo Básico Común (CBC) debido a un conjunto de irregularidades en un mar de precarización educativa. El cierre de cursos en la materia de Semiología, el recorte de horas, las bajas de las designaciones en Matemática (que lograron restablecerse gracias a la pelea dada por todos los docentes de CBC) fueron la gota que rebalsó el vaso y que llevó a un comienzo de clases con paro activo, anticipando y moldeando en la UBA el paro nacional universitario. Los docentes señalaron que en el CBC rige un fenómeno antidemocrático más acentuado que en otras facultades debido a que no rige un Consejo Directivo con en el resto de las Unidades Académicas, lo cual profundiza las aberrantes condiciones de inestabilidad laboral, que implican que más del 90 % de la planta docente no esté concursada, la apertura y cierre discrecional de cursos, y las reformas repentinas de los programas de estudio.
Por ello, ayer se expresó este descontento mediante las clases públicas de Semiología, junto a otras clases convocadas por docentes de diversas materias y decenas de cursos que adhirieron al paro sin clases. Incluso muchos profesores que hasta ahora acompañaban pasivamente estas medidas han decidido sumarse para darle más fuerza al reclamo, siendo ya insostenible la situación.
Debe recordarse que este año la UBA también fue testigo de otras fisura importante en su gobierno, que concluyó con la renuncia del ex- vicerrector de la Universidad, Darío Richarte, por su desempeño como funcionario de la Secretaría de Inteligencia del Estado durante el gobierno de De la Rúa, luego de una intensa campaña desplegada por la izquierda, con el apoyo de miles de estudiantes y docentes, como hemos documentado en La Izquierda Diario. Este hecho también dejó al desnudo el régimen antidemocrático de la institución educativa universitaria más importante del país, despertando el rechazo de amplios sectores docentes. En la facultad de Ciencias Económicas el comienzo de año estuvo asimismo atravesado por el intento de despedir al profesor Guillermo Gigliani, Secretario del gremio en dicha facultad. Estos aspectos fueron elevando el grado de conflictividad general y la alerta de los docentes sobre la gravedad de los ataques.
En lo que queda de la semana está previsto continuar con el paro y la movilización, y que se sumen el resto de las cátedras y a los estudiantes a las actividades de protesta. Hoy martes continuarán las clases públicas de semiología en CBC de Puan, el miércoles se realizará una concentración desde la mañana en el Ministerio de Educación en el marco de la mesa de negociación salarial. Finalmente, el jueves se llevará a cabo una jornada de discusión sobre condiciones laborales y precarización en la sede Ramos Mejía de CBC a las 16 hs.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.