
Juan Duarte Ciencia y Ambiente | tw: @elzahir2006
Viernes 13 de mayo de 2016 00:20
Luego de que el jueves 5, en la sexta reunión paritaria, el gobierno ofreciera la miserable suma de 20 % en cuotas como aumento para todo el año, el conjunto de las centrales sindicales de la docencia universitaria del país (Conadu Histórica e incluso las históricamente burocráticas y oficialistas Conadu, UDA, FEDUN, CeTERA) convocaron al paro y movilización del pasado jueves, que tendrá peso en todo el país. Los ejes de la convocatoria del 12 de mayo fueron: En defensa de nuestros salarios y el CCT; Por el boleto educativo y más becas para los estudiantes; Por más presupuesto educativo; Derogación de la Ley de Educación Superior; No a la criminalización de la protesta.
Desde la Conadu Histórica se convocó, además, a una nueva semana de paro con clases públicas y cortes de calles en todo el país, planteando la exigencia de un 45 % de aumento salarial. Previamente, la asamblea general de base de la Asociación Gremial Docente de la UBA había votado el rechazo a la oferta del gobierno y votado en el mismo sentido, así como también el apoyo a la lucha de estatales en tierra del fuego.
En la UBA la docencia universitaria demostró su bronca con cientos de clases públicas en cada facultad, en plazas y hasta en subtes, rompiendo el cerco mediático con cortes y toma de facultades por parte del movimiento estudiantil. El centro de estudiantes de Filo, dirigido por la izquierda, viene jugando un rol clave.
La situación de la universidad pública es crítica e incluye sueldos miserables y precarización para la mayoría, un enorme porcentaje de docentes ad honorem, un presupuesto completamente insuficiente, y la continuidad de la nefasta Ley de Educación Superior menemista. A pesar de algún intento de cambio cosmético de último momento mediante una ley (Puiggrós) que ni siquiera reglamentó, el kirchnerismo mantuvo esa ley, la “herencia” sobre la que hoy se apoya el gobierno de Macri para desplegar su plan privatista.

Juan Duarte
Psicólogo y docente universitario en la UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Editó y prologó Genes, células y cerebros (Hilary y Steven Rose), La biología en cuestión (Richard Lewontin y Richard Levins), La ecología de Marx (John Bellamy Foster), El significado histórico de la crisis de la psicología y Lecciones de paidología (Lev Vigotski), La naturaleza contra el capital (Kohei Saito) y León Trotsky y el arte de la insurrección (1905-1917), de Harold Nelson (2017), en Ediciones IPS.