La juventud universitaria del PTS-FIT, en la agrupación Oktubre, le abre las puertas al marxismo en la UNJu de la mano de docentes y obreros del azúcar, rurales, metalúrgicos, ceramistas, recolectores, quienes expusieron sus ideas y experiencias de organización y lucha. Allí se puso de manifestó la potencialidad del marxismo como movimiento liberador de la humanidad de la explotación y opresión capitalista.
Sábado 4 de junio de 2022 20:19
La presentación de la Cátedra Libre estuvo a cargo del docente y concejal del PTS-FIT, Gastón Remy, quien se refirió al desarrollo del marxismo como una unidad de teórica y práctica entre la juventud estudiantil, docentes y trabajadores como el principal objetivo de la misma.
Además hizo mención a la experiencia militante de Karl Marx en su juventud quien impactado por las injusticias del régimen prusiano sobre los campesinos comenzó a ligar sus estudios sobre filosofía y derecho a la crítica de la sociedad capitalista. Y cómo en la crítica de la economía política clásica con autores como A. Smith y David Ricardo, pudo reordenar las ideas y superar los límites teórico-conceptuales de estos autores poniendo a la luz que la ganancia capitalista surge del no pago de una parte de la jornada laboral del trabajador, la denominada, plusvalía.
Aclaro también que la relación entre la teoría y la práctica en Marx cobra un nuevo significado, tal como lo afirmara en su onceava tesis crítica del pensamiento del filósofo alemán Feuerbach, “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.”
Para finalizar, Remy destacó que el nombre de la cátedra, “La Imaginación al Poder”, remite al "mayo francés". Fue una de las distintas frases que creó el gran movimiento huelguístico y de lucha que protagonizaron obreros y estudiantes en Francia durante mayo-junio de 1968. La imaginación como actividad creativa ligada a quienes crean la riqueza diaria en el mundo, la clase trabajadora, exige de la pelea por el poder para lograr liberarla plenamente y ponerla en función de reorganizar la sociedad sobre la base de las necesidades de las mayorías y no de la ganancia.
Luego siguió el turno del obrero de la recolección y diputado nacional, Alejandro Vilca, para quien era un orgullo estar presentando una cátedra de marxismo en la Universidad, en el marco del desafío de poner en pie un gran partido de la clase trabajadora donde la juventud juegue un papel clave aportando sus conocimientos. Destacó que la clase trabajadora necesita crear sus propios intelectuales, frente a los periodistas, abogados, ingenieros, contadores que poseen los grandes empresarios para legitimar sus negocios a costa del pueblo trabajador.
Además Vilca advirtió de la trampa de Milei quien cuando habla de libertad lo hace para que los empresarios puedan tener plenos derechos de explotar sin límites a los trabajadores, a la juventud que ya está precarizada; y por ende, es funcional a defender a los poderosos. Pero también el discurso del gobierno nacional es tramposo cuando se refiere a humanizar al capitalismo a través de ciertas regulaciones del Estado. Por eso, es muy importante, apostar a iniciativas como las de esta cátedra porque desde abajo puede surgir una alternativa que permita superar la crisis del capitalismo que administran los partidos tradicionales.
Por su parte, Keila Zequeiros, estudiante de comunicación social y dirigente de la juventud del PTS-FIT (agrupación octubre), explicó como en la actualidad hay 573 personas que se convirtieron en milmillonarias durante la pandemia, a razón de un nuevo milmillonario cada 30 horas. En el lado opuesto, este año se espera que 263 millones de personas más se vean sumidas en la pobreza extrema, a un ritmo de un millón de personas cada 33 horas”.
Esto es el capitalismo, que Milei llama a defender dándole más libertad a los millmillonarios, o el gobierno nacional, plantea a lo sumo que el Estado redistribuya un poquito para los perdedores de este sistema, pero nada más. Keila, hizo un llamado a los estudiantes a jugársela por poner sus conocimientos, fuerzas y energías, al servicio de la clase trabajadora, a aportarle en cada lucha y ahí incluso también las estudiantes que vienen siendo parte del movimiento de mujeres, que ayer se movilizaron por #NiUnaMenos, tienen mucho para aportar considerando la pelea contra la explotación y la opresión como forma de dar vuelta este sistema y conquistar plenos derechos para todas y todos.
Raúl Godoy, obrero ceramista de la fábrica sin patrones y dirigente nacional del PTS, comenzó contando sus orígenes como hijo de una familia de trabajadores rurales, su madre cosechera, y como trabajaba sin descanso para sostener sola a sus tres hijos. Que su primera experiencia militante fue junto a la Iglesia, recolectando alimentos y ropa para los más necesitados, pero luego se dio cuenta de la hipocresía de los curas que apoyaban a los grandes empresarios que explotaban a los trabajadores rurales. De ahí su ruptura y encuentro posterior con el marxismo en la Universidad y cómo este le permitió entender mejor quienes eran los responsables de las injusticias.
Pero también explicó que el marxismo le permitió encontrar “un gps” (una “guía para la acción” como definía Marx) cuando tuvo que organizar a sus compañeros de trabajado en Cerámica Zanon. En especial, cuando tuvieron que resistir el cierre de la empresa y tomaron la decisión de ocuparla ante la posibilidad de quedar cientos de familias en la calle. A partir de allí se abrió un “mundo” donde el marxismo fue clave para orientar las acciones de los trabajadores, sus familias, la unidad con otros trabajadores, con el pueblo mapuche y con la propia Universidad del Comahue con quien firmaron un convenio marco de trabajo que se mantiene al día de hoy tras 20 años de funcionamiento de la fábrica sin patrones.
Godoy aclaró también como Vilca, que Milei cuando habla de libertad oculta que solo existe para los empresarios, porque adentro de las fábricas y empresas, hay dictadura patronal, “el que habla de más, cuestiona algo, incluso a los propios burócratas sindicales, corre el riesgo de ser despedido inmediatamente.”
También recordó una frase de Marx respecto a Wilhelm Weitling, un dirigente obrero alemán que sostenía que lo decisivo era la disposición a luchar y no importaba la teoría, a quien le respondió “la ignorancia nunca ha ayudado a nadie”, fundamentando con este ejemplo el desarrollo de esta cátedra como un espacio donde “le robamos tiempo al trabajo y a la rutina para formarnos y conspirar para pelear por una sociedad libre de explotación.”
Al finalizar, Godoy llamó a la juventud a sumar sus fuerzas y conocimientos a los de la clase trabajadora, en una actitud no solo solidaria, sino siendo conscientes que esa fusión es la que puede desatar una fuerza social que cambie este sistema de raíz y lo reorganice sin más explotados, ni oprimidos, pero también en pleno respeto de la naturaleza que hoy el capitalismo está destruyendo en forma cada vez más acelerada.
Luego hubo un intercambio donde hablaron distintos estudiantes que preguntaron sobre la historia de Zanon y luego obreros rurales de la región de Ledesma comentando sus experiencias de vida, la importancia de una juventud estudiantil que se una a la clase trabajadora, la producción contaminante de la empresa Ledesma, la experiencia de lucha de los obreros del ingenio La Esperanza que realizaron el control de una zafra ante la quiebra de la patronal anticipándose a la experiencia de los obreros de Zanon, un obrero de la alimentación expuso sobre su orgullo de ser trabajadores que abrazan las ideas del marxismo cuestión que le da fuerza vital todos los días para no resignarse, esto último, en respuesta a la pregunta de un estudiante inmigrante venezolano sobre “cómo se sienten” quienes militan en la izquierda.
¿Cómo sigue la cátedra?
El próximo 1/7 a las 18 horas se realizará un taller teórico-práctico. Allí se abordarán, ¿Cuáles son los principales componentes del marxismo? Clases sociales, Estado y transformación social. A la vez que el práctico estará dedicado al pasado y presente de la historia de los obreros y familias del Ingenio La Esperanza, sus experiencias, conclusiones y también se realizará una exposición fotográfica.