lid bot

Mundo Obrero. UOM: una movilización en defensa de las patronales

Hoy la UOM movilizará desde el Ministerio de Trabajo hasta el de Producción. El motivo son las suspensiones y despidos, los cierres y la apertura de importaciones. La crítica de los sectores combativos del gremio.

Martes 14 de febrero de 2017 12:52

Con motivo de las movilización que se realiza este martes 14 de febrero, donde el secretariado de la UOM convoca a marchar desde el Ministerio de Trabajo hasta el de producción, desde la Agrupación Metalúrgica Desde las Bases, con delegados en distintas empresas siderúrgicas y metalúrgicas de Jujuy, Rosario, Córdoba, San Nicolás, Villa Constitución y distintas localidades del Gran Buenos Aires, nos hacen llegar su posición crítica a la convocatoria y su propuesta para enfrentar el ajuste en el sector.

“El gobierno de Macri descargó durante el 2016 buena parte de la crisis económica sobre las espaldas de los trabajadores. Docentes, estatales, petroleros, metalmecánicos, de la construcción, entre otros, sufrieron despidos, suspensiones o recortes salariales. Mientras la inflación se come los bolsillos del conjunto de los trabajadores, los metalúrgicos fuimos de los sectores más golpeados por el ajuste empresarial. Siam, Atma, Visteon, Eitar, Electrolux, Bambi, Sintermetal, y muchas otras más estuvieron en conflictos durísimos durante el 2016 por despidos. Cientos de fábricas cerraron sus puertas y están siendo vaciadas dejando a miles en las calles, como es el caso de Canale y Banghó. Debemos mencionar el ejemplo de los 189 trabajadores de Siderca que vienen sufriendo el hostigamiento de Paolo Rocca desde que intentó despedirlos en 2015 y en estos días recibieron nuevos telegramas. O también en Acindar de Villa Constitución donde sectores y turnos enteros fueron cerrados.

Mientras el gobierno le perdona una deuda multimillonaria a la familia de Mauricio Macri respecto a la concesión del Correo Argentino, les impone a los trabajadores modificar los convenios colectivos de trabajo, una conquista histórica de la clase obrera. El ministro de trabajo Triaca, está negociando con la CGT un paquete de reformas contra los trabajadores, como las leyes jubilatorias y ART para generar mejores condiciones de explotación. Frente a estos ataques del gobierno y los empresarios, las centrales sindicales mantienen una religiosa tregua.

Los empresarios están importando productos fabricados con mano de obra en condiciones de explotación extrema, para poder competir con esos productos es necesario para las patronales metalúrgicas igualar esas condiciones en el país. Para ello el gobierno y la burocracia sindical armaron estos paquetes de reformas y ajustes.

En este sentido hoy martes 14 de febrero la UOM convocó a marchar por “la defensa del trabajo nacional”, debido a la negativa del gobierno a suspender la quita de aranceles del 35% a los productos importados de informática, que nosotros entendemos como una defensa a los empresarios. Por ello, la cúpula de la UOM está dispuesta a cambiar reducción de salarios, tercerización, suspensiones y despidos para salvar los negocios de empresas radicadas en Argentina.

Pese a las consignas centrales que impone la UOM, miles de metalúrgicos esperan con ansias poder movilizarse, principalmente contra los despidos y la caída del salario. Es por eso que está movilización debe ser el puntapié para que los trabajadores le exijamos a los dirigentes el llamado a asambleas donde se prepare un paro nacional, y así miles salimos a las calles por nuestras demandas

Por su parte, los trabajadores de Banghó son el ejemplo de lucha más reciente, hoy se vence la conciliación obligatoria; es el símbolo que la burocracia sindical decidió tomar, luego de un año de brutal ajuste, para convocar a la movilización. Estamos por el triunfo de los compañeros de Banghó, pero defendiendo a su vez nuestras conquistas como clase obrera. Durante años sus negocios fueron altamente rentables gracias a la precarización laboral, así las patronales levantaron grandes fortunas. Hoy su crisis no tiene justificación. Ante el cierre de empresas debemos pedir que se abran los libros de contabilidad y demostrar que no hicieron más que derrochar sus ganancias.

A su vez debemos decir que la movilización de hoy no fue discutida en ninguna asamblea y fueron convocados sólo los cuerpos orgánicos sin paro nacional. La mayoría de los metalúrgicos no tiene conocimiento de esta acción. La bronca acumulada de los trabajadores metalúrgicos es incalculable, nuestra fuerza es directamente proporcional. Este 2017 puede traer peores condiciones para trabajadores. Los compañeros de AGR-Clarín están siendo un gran ejemplo de lucha a seguir. Necesitamos un plan de lucha independiente de las patronales con paro nacional activo votado en asambleas de fábrica para enfrentar los cierres de fábricas, los despidos y suspensiones”.