×
×
Red Internacional
lid bot

CIENCIA FICCIÓN. Un día como hoy de 1966 se estrenó "Viaje a las Estrellas"

La serie producida por Gene Roddenberry resultó ser un éxito que la convirtió en una franquicia que ha durado décadas. Su producción estuvo inmersa en un contexto de convulsiones sociales y políticas en el gigante del norte.

Óscar Fernández

Óscar Fernández @OscarFdz94

Viernes 6 de septiembre de 2019

Los años 60 en Estados Unidos se enmarcaron en básicamente tres grandes fenómenos culturales: la Beatlemanía y su posterior refracción en movimientos contraculturales de la juventud, la lucha por los derechos sociales de la comunidad afrodescendiente y la carrera espacial.

En 1966, una serie de televsión vendría a contar historias que, aunque parecían hacer que los espectadores se desconectaran por un momento del ajetreado mundo que los rodeaba, también es cierto que fomentaba algunas de las ideas más progresivas de su tiempo.

Star Trek, o como se conoció en el mundo hispanohablante, "Viaje a las Estrellas", contaba las historias de una tripulación de exploradores espaciales a bordo del USS Enterprise, una nave espacial designada por el gobierno de la Tierra para contactar otros planetas y mantener la paz. La tripulación, comandada por el Capitán James T. Kirk (William Shatner), el señor Spock (Leonard Nemoy), el doctor Leonard McCoy (DeForest Kelley), el teniente Montgomery Scotty (James Doohan), la teniente Uhura (Nichelle Nichols) y el oficial Hikaru Sulu (George Takei) se volvieron un elenco inspirador para muchos.

Ver a un elenco multirracial en un Estados Unidos dividido entre quienes querían mantener la segregación entre negros y blancos y aquellos, como Martin Luther King Jr. y Malcolm X, que pretendían abolirla, era todo un hito. Precisamente muchos de los epidosios de la serie abordan temas referentes a la discriminación y cómo la tripulación, al llegar a otros planetas, lidia con ella.

En esta realidad, situada en un futuro lejano, la Tierra se ha convertido en una sola entidad política en la que no hay fricciones ni guerras. La humanidad ha avanzado a tal grado que ha creado una Federación Unida de Planetas.

Si bien los temas geopolíticos de la época fueron subsecuentemente adaptados —siendo el Imperio Klingon una manera de representar a la Unión Soviética y la Federación a la OTAN—, los mensajes de tolerancia y cooperación que se retratan en la serie impactaron a toda una generación. Es el caso, por ejemplo, de la astronaura Mae Jemison, la primer mujer afroamericana en ir al espacio, quien dijo haberse inspirado en la teniente Uhura y se veía representada en su personaje.

"Como una niña que creció en el sur de Chicago en los 60, siempre supe que iría al espacio. [...] [Nichelle Nichols] usó su [estatus de] celebridad para presentar solicitudes, y ella lo hizo sola."

Varias décadas después, con una franquicia que ha derivado en más series, películas, figuras de acción, convenciones y una base de fans destacados y leales, el legado de Gene Roddenberry se ha mantenido en el tiempo. Quizá en un futuro no muy lejano, el planeta pueda verdaderamente hacer que las fronteras sean una cosa del pasado.


Óscar Fernández

Politólogo - Universidad Iberoamericana

X