lid bot

Elecciones 2015. Un primer balance de las elecciones generales en Neuquén

Omar Gutiérrez del MPN se impuso el domingo en las elecciones generales de Neuquén, por nueve puntos, sobre el candidato del Frente para la Victoria Ramón Rioseco. El Frente de Izquierda hizo una gran elección, obteniendo dos bancas en la Legislatura.

Martes 28 de abril de 2015

1 / 1

Con el 96,28% de las mesas escrutadas, el Movimiento Popular Neuquino retuvo la gobernación de Neuquén con el 37,86% de los votos. Si bien no pudo superar su techo histórico, el ahora gobernador electo Omar Gutiérrez se impuso cómodamente sobre el Frente para la Victoria, que obtuvo el 28,84%. Tercero lejos quedó el candidato de NCN-PRO-UCR Horacio Quiroga, con el 19,45%. El cuarto lugar a gobernador entre las ocho fórmulas fue para Gabriela Suppicich y Natalia Hormazábal del Frente de Izquierda, con el 3,36%.

Muy por detrás quedaron el Acuerdo ARI-Partido Socialista con el 1,21%, MST-Nueva Izquierda con el 0,97%, el Frente Popular (UP y el PCR) con el 0,88% y por último el nuevo MAS con el 0,46%.

Con este resultado el partido provincial que gobierna Neuquén desde hace más de 53 años ratifica su liderazgo en la provincia, así como su capacidad y flexibilidad para adaptarse a los distintos cambios de época para mantenerse en el poder. Desde su fundación, para sortear la proscripción del peronismo y su populismo “social” de los orígenes, pasando por su neoliberalismo a ultranza en los años de gobierno de Jorge Sobisch, hasta llegar al supuesto gobierno “progresista” de Jorge Sapag en 2007, en medio de la crisis por el asesinato de Carlos Fuentealba. Hoy, de la mano del ministro de Economía y el intendente de Chos Malal, Rolando Figueroa, dos “desconocidos” cuando fueron elegidos por Sapag para la sucesión, el MPN se garantiza la continuidad bajo las banderas de la supuesta “renovación generacional”.

Está por verse el nivel de fortaleza (y las debilidades) de un gobierno de dos dirigentes con poco poder propio (menos aún el gobernador electo que su vice), y cómo jugará Jorge Sapag, el mentor detrás del trono, quien dejará el gobierno luego de dos mandatos con una imagen positiva por encima de la de su propio partido. El primer desafío lo tendrá en la propia Legislatura, donde perdió la mayoría absoluta que obtuvo en las elecciones de 2011. Si bien mantiene los 12 diputados propios como hace 4 años, sus aliados sólo suman 3 diputados más, llegando a 15 sobre 35 bancas.

Dispersión kirchnerista y derrota PRO

Para hacerle frente al MPN, el kirchnerismo se jugó con todo detrás de la figura de Ramón Rioseco, intendente de Cutral Co y un sciolista bastante peculiar por su perfil “progresista”. El Frente para la Victoria fue acompañado además por tres listas colectoras (UNE, Libres del Sur y Frente Grande-Nuevo Encuentro-Kolina), que lo llevaron a gobernador pero con listas propias a diputados. Aunque intentaron instalar una idea de polarización, finalmente el candidato K quedó lejos del MPN, aunque ubicándose como segunda fuerza con 11 diputados (5 del FPV y 2 por cada una de las tres colectoras). Con este resultado obtienen un diputado más en relación a los diez del 2011, aunque habiendo dos para los versátiles de Libres del Sur rápidamente (e incluso antes de asumir) pueden reducirse a 9 diputados. Esta dispersión de diputados K puede verse potenciada, por un lado, por la ausencia de una “conducción” como Cristina, y por el otro por la propia necesidad de gobernabilidad del MPN, que deberá tejar alianzas más o menos permanentes con la oposición patronal en la Legislatura. Sumado a esto, la derrota de las intendencias K de San Martín y Junín de los Andes en manos del MPN, marcan un resultado para el kirchnerismo que parece ser un costoso segundo lugar.

El gran derrotado de la elección fue el intendente de Neuquén Capital Horacio Quiroga, no sólo relegado a un lejano tercer lugar, sino que no pudo ganar en su propio distrito. Habrá que esperar para saber si intentará volver a postularse para la reelección en la Intendencia, pero este resultado le abre el camino al MPN para intentar “recuperar” la Capital, siempre y cuando encuentren algún buen candidato o candidata que “mida” (algunos, como Bertoya, estarían impulsando la candidatura de la actual vicegobernadora Ana Pechen, resistida por el propio Sapag). Los 5 diputados del PRO-NCN más los 2 de la UCR, que fue como colectora, completan la nómina de los tres bloques patronales en los que se dividirá la futura Cámara de Diputados.

Una gran elección del Frente de Izquierda

Con más de 16 mil votos a diputados, más del 4,6%, el FIT logró conquistar dos bancas en la Legislatura, que serán ocupadas por Raúl Godoy del PTS la primera, y la segunda por Patricia Juré del PO, que rotará a los dos años con Angélica Lagunas de Izquierda Socialista. El FIT fue la única fuerza política por fuera de los tres grandes bloques patronales (MPN, FPV y NCN-PRO-UCR) que logró hacer una muy buena elección y obtener representación parlamentaria, incrementando incluso la banca unipersonal conquistada por primera vez en el 2011. El ARI, en alianza con el PS, perdió su banca, y el degenarismo neuquino, esta vez aliado al PCR, perdió los dos diputados que tenía (desde 2011 como parte de UNE).

El voto al Frente de Izquierda fue muy fuerte en los centros urbanos, en particular en Neuquén Capital y Plottier, arrimándose al 10% en los barrios populares como los del oeste de la Capital neuquina, y superando esos guarismos en el barrio Parque Industrial, de gran composición obrera. En la localidad de Andacollo, a su vez, obtuvo por primera vez un concejal. Comparada con el 2011, esta vez el voto al FIT fue muy superior en toda la provincia, a diferencia de hace 4 años cuando estuvo casi exclusivamente concentrado en el departamento Confluencia (Capital, Centenario, Plottier, Senillosa, Cutral Co y Plaza Huincul).

Con este resultado, el FIT se consolida como una alternativa de clase en Neuquén, y será no sólo la única voz propia de los trabajadores en la Legislatura, sino los únicos diputados por fuera de los tres grandes bloques de los partidos patronales en la provincia.


Alejo Lasa

Dirigente nacional del PTS. Coordinó, junto con Raúl Godoy y Grace López Eguía, el libro ZANON: Fábrica militante sin patrones.